La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Límites epistemológicos en la construcción de indicadores 129 Como se puede apreciar, en las críticas a la cobertura, exactitud y precisión con que se construye el fi destacan límites y obstáculos teórico-metodológicos tanto del algoritmo, como de la extrapolación en los análisis, así como diversos errores de interpretación. Y si bien es preciso admitir dichas inconsistencias e identificar sus errores u omisiones, no es suficiente como para avanzar en la definición de nuevas vías a partir de las cuales colaborar en los esfuerzos de identificar los rituales y usos que se desarrollan al interior de las actividades científicas, y que terminan legitimando unas prácticas sobre otras. Con la finalidad de colaborar en dicho esfuerzo, a continuación se ofrece un análisis en torno a dos aspectos cruciales en la evaluación científica y las prácticas académicas: la ventana temporal de citación y la citación diferencial según tipo de documento. 2.2 Ventana temporal de citación y citación diferencial según tipo de documento Una de las más recurrentes críticas al fi es el hecho de que en su construcción sólo se contabiliza la cantidad de citas recibidas durante un año dado, a todos los documentos publicados en la revista en los dos años previos; en otras palabras: la ventana temporal de citación para el cálculo del fi de una revista, es de dos años. 19 Al respecto, los resultados de algunas investigaciones permiten reconocer que si bien durante los dos primeros años las referencias a un artículo son ascendentes, la mitad de ellas se reciben durante los primeros seis años y la otra mitad en los siguientes catorce; a ello es preciso agregar las diferencias en el comportamiento de citación según por disciplinas (véase Moya-Anegón, 2006a). Lo anterior permite suponer que si en el cálculo del fi se optara por ampliar la ventana temporal de citación, por ejemplo, de dos a tres años, el resultado se modificaría de forma importante (véase gráfica 1). De igual forma, es ampliamente conocido que el fi implica diversos sesgos toda vez que si bien el cálculo se realiza para todos los “textos citables” de una revista, sólo algunos de ellos son altamente citados mientras que otros podrían nunca haber recibido ninguna referencia. Lo mismo sucede con la temporalidad, pues mientras algunos textos son altamente citados en los primeros años a partir de su publicación, algunos otros empiezan a recibir alguna referencia en años posteriores a su aparición (véase gráfica 2) que la del resto de colaboraciones —pues no es sino hasta después del sexto año que se registra un descenso en sus niveles de citación. De manera similar, las cartas al editor registran un alto crecimiento en su citación aunque su descenso es inmediato y su temporalidad más corta (12 años). El resto de los trabajos no tienen incrementos ni caídas drásticas, adquieren su punto más 19 Por ejemplo, si interesa calcular el fi de una revista para 2004, será preciso contabilizar las citas que en el transcurso de 2004 recibieron los artículos que dicha revista publicó entre 2002 y 2003, dicho resultado se divide entre el total de “textos citables” que la misma revista publicó entre 2002 y 2003.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=