La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

128 Rosario Rogel Salazar y Eduardo Aguado López 8. La citación se ve afectada por el aislamiento y auto referencia de los países que concentran la producción de conocimiento (auto citación nacional y regional); 9. El idioma y no la argumentación o la originalidad influye significativamente; 10. El factor de impacto puede ser manipulado por una revista; 16 11. La falta de ponderación de la revista citante: ya que tiene el mismo valor una referencia de una revista que tenga un fi de 0.001 a una que tenga 42.000; 12. La aceptación de que el fi no es comparable entre disciplinas y la necesidad de normalizar los datos, sin mediar un consenso definitivo en el algoritmo de normalización; 13. El fi no toma en cuenta otros impactos no identificables mediante la cita directa en una revista académica; por ejemplo, el impacto social, docente, ecológico o el que incide directamente en la salud pública. 17 14. Atribuir directamente el fi de una revista a los autores, países o instituciones; cuando es conocido que gran parte de los trabajos no son citados de forma importante aun en las revistas de alto impacto; 15. El Efecto Mateo mertoniano: un documento que ya ha sido citado es nuevamente citado y en el futuro tiene una más alta probabilidad de ser citado nuevamente; 16. Uso de la cita para favorecer a editores, autores o instituciones, no por su contribución a la labor científica, sino por criterios sociales, políticos o meritocráticos; 17. El sesgo por omisión, desconocimiento o interés definido; 18. Sustitución por citación: las citas se pierden cuando un autor cita un trabajo por vez primera y las posteriores ya no cita al texto directo sino a aquél donde lo refirió inicialmente, por lo que los autores que lo citen harán referencia a la cita y no al original; 19. La definición de “documento citable y no citable”, ya que no es sólo una clasificación sino que afecta directamente el resultado. 18 16 Ello se logra, por ejemplo, privilegiando la publicación en inglés, o la inclusión de artículos abiertamente polémicos, revisiones, temas de actualidad, invitar a escribir a autores muy citados, recomendar a los autores citar trabajos previamente publicados en la misma revista, ser de acceso abierto (Buela-Casal 2002). Las estrategias de editoriales de mercado —sin duda legitimas— influyen, y no sólo la solidez de los argumentos académicos y la contribución al desarrollo de la ciencia. 17 Un artículo sobre un programa de intervención en psicología, política pública, educación, pobreza o salud, podría ser citado muy poco por los propios científicos y, sin embargo, tener un impacto determinante en la vida de las sociedades al servir de base para la definición de políticas o programas de atención comunitaria, por ejemplo. Aun cuando sea preciso reconocer que ello es impacto social, mas no necesariamente científico. 18 Quispe (2004) menciona que 22% de los documentos del Science Citation Index se identifican como no citables; en la misma situación se encuentra 46% del Social Citation Index y 70.5% del Arts & Humanities Citation Index.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=