La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Límites epistemológicos en la construcción de indicadores 127 él para legitimar la asignación de recursos y reconocimientos: determinar la solidez de la trayectoria de un investigador, o de un grupo de investigación; otorgar fondos de financiamiento; apoyar económicamente a una revista o, incluso, para evaluar la eficiencia del gasto en investigación y desarrollo de una institución o de un país. Pelechano (2002) considera que el uso indiscriminado del fi termina por confundir la Ciencia con la Sociología de la Ciencia, pues lo que comenzó siendo una determinada y muy específica manera de interpretar el impacto de las publicaciones científicas terminó por convertirse en la única forma de valorar las aportaciones, logros y contribuciones de la actividad científica. Así, finalmente, el indicador que buscaba interpretar la realidad ( fi ) terminó constituyéndose en la única estrategia para identificar el comportamiento científico. En ello radica, precisamente, el típico obstáculo epistemológico: confundir una específica, coyuntural y delimitada interpretación, con la realidad misma. Son diversas las críticas que se han emitido en torno a la construcción del fi , en este análisis trataremos de destacar las que señalan Moya-Anegón (2006a y 2006b), Buela-Casal (2003), Quispe (2004) y Spinak (1996), entre otros: 1. La calidad de un documento no puede estar limitada por el tiempo: el periodo de dos años fijado por isi -Thompson para el cálculo del factor de impacto sólo representa una parte de las citas recibidas; 2. La cobertura de la base de datos del isi -Thompson incluye sólo una porción de las revistas académicas editadas en el mundo, además de que la mayoría son editadas en los Estados Unidos y en algunos países europeos. Si bien su cobertura temática abarca todas las disciplinas del conocimiento, es posible advertir una mayor proporción de revistas relacionadas con las disciplinas naturales y exactas; 3. Cada tipo de trabajo muestra un patrón diferente de frecuencia de citación: las revisiones son citadas con mayor frecuencia que los artículos que derivan de investigación original, lo cual favorece a las revistas que publican principalmente este tipo de documentos; 4. Errores u omisiones en la identificación de metadatos y en la clasificación de los documentos: lo cual es imputable tanto al trabajo de recuento que se desarrolla por parte de la propia base de datos, como al desarrollado por cada uno de los equipos editoriales; 5. El supuesto de una relación positiva entre las citas y la calidad difícilmente se sostiene ya que la cita se realiza por diversos motivos; algunas veces para destacar la importancia de las aportaciones, pero también para mostrar las inconsistencias que contiene; 6. No considera los diferentes estilos de frecuencia de citación en cada disciplina; 7. No considera los procesos de producción del conocimiento: ambientes y condiciones sociales en que se genera;
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=