La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Límites epistemológicos en la construcción de indicadores 125 Cabe preguntarse entonces cómo la ciencia y las visiones del mundo —en tanto prácticas culturales y científicas—han modelado las interpretaciones que hemos hecho de la propia actividad científica y han conformado cauces y direccionalidades que han terminado por legitimar una particular forma de ver el mundo: en este caso la propuesta por isi -Thomson con el indicador fi , y no es que no sea legítimo que dicha empresa proponga sus propias formas y defina sus particulares mecanismos a partir de los cuales decide analizar las actividades científicas, lo que llama la atención es que dichos indicadores terminen erigiéndose en los únicos mecanismos de evaluación y, en el extremo, terminen suplantando la realidad que supuestamente interesaba analizar. Reconocer a “los datos” no sólo como una mera convención, o como un elemento que complementa o sustenta una investigación sino, sobre todo, advertirlos en su vertiente de construcciones analíticas, permite reconocer la relevancia de esta reflexión como uno de los temas cruciales en los estudios sociales de la ciencia. Se parte del reconocimiento de la participación del sujeto en la construcción del conocimiento, con el énfasis sobre todo en que el acto de medir y cuantificar no excluye al sujeto de conocimiento (investigador) (Aguado-López y Rogel-Salazar, 2002). Se propone, por tanto, reconocer cómo todos estos supuestos no son más que formas particulares de abordaje que le otorgan al sujeto (grupos de investigación, organizaciones académicas y empresas de negocio “científicas”) formas específicas de intervención. Al aceptar que en ningún ámbito de la actividad humana existe una realidad previamente dada —es decir, independiente del sujeto— entonces los datos, los textos, los procedimientos de análisis no constituyen intuiciones del proceso de investigación o derivaciones ‘naturales’ del método científico, sino, principalmente, efectos de significado, juegos de lenguaje (Delgado y Gutiérrez, 1995). No son objetos dados sino construidos. Las técnicas no recogen después de rastrear algo que estaba al principio simplemente, sino que seleccionan —y al hacerlo excluyen e incluyen—, captan, construyen un resultado, un producto, un sentido en lo social, en lo real. Entonces, cuando se construye un dato —como puede ser el caso del fi — siempre hay espacios perdidos de la percepción (universos excluidos) que se generan en el traslado de lo observado —considerado como lo dado— al dato. Al respecto, las diversas críticas que se pueden encontrar en torno al fi dan cuenta, precisamente, del desplazamiento entre la realidad que busca ser identificada, lo dado en determinada observación y la generación del dato. No obstante, para ir más allá de la mera identificación de dicho desplazamiento sería preciso preguntarse si es posible recuperar ciertos universos incluidos al reconocer los diversos momentos teóricos en la constitución analítica de un indicador, o bien, si al menos el reconocimiento de los obstáculos epistemológicos que implica toda construcción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=