La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
124 Rosario Rogel Salazar y Eduardo Aguado López de elementos opuestos buscando un supuesto “equilibrio” ecléctico, sino más bien pensar —a partir de principios epistémicos sobre la realidad— en la utilización de la dimensión, regular, homogénea, cuantificada de la realidad. En este sentido se insertan estas reflexiones sobre las posibilidades de incorporación de la cuantificación en el análisis, explicación y comprensión de lo social, a partir del reconocimiento del sujeto en el proceso de construcción, e iniciar, desde este nuevo punto, un debate epistemológico alterno. Se plantea un proceso inverso en la discusión, en cierto sentido de desconstrucción; es decir, analizar las propiedades asignadas a la cuantificación a partir de los descubrimientos y consensos alcanzados en los últimos debates sobre la conformación del conocimiento: superación de la teoría del reflejo que sólo permitía imaginar un sujeto pasivo, negación de la correspondencia entre hecho y dato, y sobre la supuesta neutralidad, etcétera. Todo ello podría superarse si el sujeto es incorporado en el proceso de construcción del conocimiento. Si es así, podría argumentarse a favor de la reincoporación del sujeto. 2. Construcción de indicadores e intervención en la realidad Toda construcción conceptual, tanto cuantitativa como cualitativa, implica una dimensión epistemológica dado que la única forma de pensar el mundo es dentro de determinados marcos de conocimiento. Por tanto, toda concepción teórica y analítica —así como la generación de indicadores que de ello se derivan— implica una forma específica de intervención sobre la realidad. Analizar los supuestos epistemológicos de un concepto —en este caso los indicadores con los que tradicionalmente se evalúan las actividades científicas— implica enfatizar sus implicaciones en la construcción del conocimiento, así como determinar de qué forma los conceptos definen y modifican la realidad. En este sentido es viable preguntar: ¿desde qué paradigma se ha desarrollado el trabajo de investigación en los estudios que abordan el análisis de la ciencia y la producción científica?, ¿cuáles han sido las implicaciones de asumir determinada perspectiva?, ¿esposiblehacer undesmontajeconceptual demedicióny construcciónde indicadores y la modelación de la direccionalidad asumida por la actividad científica? Sostenemos, por tanto, que para aportar algo diferente al análisis de los indicadores de evaluación de la ciencia es preciso admitir que éstos —como cualquier otro indicador— están moldeados por la teoría o construcción analítica de la que emergen. Por ello es que proponemos superar la tradicional disputa acerca de la mayor o menor precisión-exactitud que implican, para ubicarnos en un plano analítico que permita preguntar acerca de la selección, recopilación y construcción del dato en un plano epistemológico, con un particular énfasis en el problema de la construcción-correspondencia entre pensamiento y realidad .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=