La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

13 Esta sección metodológica es ante todo una reflexión epistemológica y no técnica. Si el lector va directo a la sección para buscar herramientas para sus estudios, se verá decepcionado. No se trata de buscar la nueva técnica de las ciencias sociales (aunque ello podría ser una excelente contribución), sino de responder a la pregunta metodológica de qué cosa hacemos primero y qué después, en orden de lograr el conocimiento que buscamos, dada la teoría desde la cual partimos. La tercera sección es la más experimental de todas, pues aplica los conceptos y métodos anteriores en estudios concretos y diversos, por ejemplo, la economía, la juventud o la idea de sujeto. Nuevamente, el lector deseoso de saber cómo aplicar la teoría en sus estudios podría tomar estos capítulos finales como “ejemplares”, en el sentido de modelos a imitar, pero sería un error copiarlos como tal. La mejor manera de estudiarlos es manteniendo la pregunta de estos investigadores: ¿cómo hacer investigación en ciencias sociales desde la teoría sistémico constructivista? Esta sección es la más importante del libro, dado que son potencialmente varias las investigaciones que surgirán desde su lectura, tanto en investigadores en formación como expertos, que tendrán como guía la pregunta por la manera de estudiar los temas actuales y emergentes de las ciencias sociales en nuestros contextos locales. Ese es nuestro desafío. Finalmente, queremos agradecer a los colaboradores de este libro por sus trabajos originales o por la revisión de sus ideas en este nuevo contexto. También el apoyo para esta publicación a la Universidad de Chile y a la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Centro de Estudios de la Universidad que, con base en recursos PIFI otorgados a su cuerpo académico, permitió que esta obra consolide la difusión del trabajo universitario para universitarios. Los coordinadores

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=