La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

106 Cecilia Dockendorff Fig. 1 Del modelo del espacio semántico nos interesa destacar, particularmente, el segmento que contiene aquellas semánticas de amplia generalidad y máxima sedimentación. En el extremo de la máxima sedimentación (abstracción) podemos distinguir una constelación de semánticas sedimentadas en un grado máximo, las que funcionan como esquemas de distinción y pueden ser descritas como supuestos o presupuestos respecto de categorías básicas referidas a la totalidad del mundo observado. Dicha constelación de esquemas de distinción que actúan como supuestos, está profundamente sedimentada y sus contenidos no son, por lo tanto, requeridos por los participantes en la comunicación social. Sin embargo, en la medida que sensibilizan a la sociedad hacia ciertos contenidos de la comunicación y no a otros, gravitan en ella a través de la coherencia de sentido que mantienen con las selecciones utilizadas en las comunicaciones sociales. Obviamente dicha coherencia no es normativa, de modo que semánticas nuevas tienen la posibilidad de modificar lo sedimentado. Llamamos a esa constelación de semánticas estructurantes, que se constituyen en un número limitado de supuestos cuyos contenidos alcanzan grados máximos de generalidad temática sobre el mundo: matriz semántica o matriz cultural. Uno de los rasgos distintivos de dicha constelación de semánticas, resultado de su máxima generalidad y sedimentación es, precisamente, su opacidad, su invisibilidad. Al respecto, Humberto Maturana afirma que nuestra constitución biológica nos impide saber cómo se formaron nuestras visiones del mundo, desde los valores hasta los colores. Según el autor, la cultura no guarda registro de sus orígenes, por lo que es al mismo tiempo una manera de ver y una manera de ocultar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=