Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual introducción y preguntarse, entre otras cosas sobre ella, desde dónde se escribe. Los autores no siempre explicitan el desde dónde, por lo que debemos realizar ese trabajo nosotros. La metodología para ello parte por un entrenamiento en nosotros sobre qué estaban diciendo los pensadores que plantearon los modelos que acabo de enunciar, es decir, no leamos lo que un autor dice que dijo Heidegger sobre la comprensión hermenéutica, si no que leamos a Heidegger. Cuesta, pero con entrenamiento, constancia y paciencia, se puede. Así, nos podríamos dar cuenta de que una cantidad importante de investigadores de la corriente de epistemología feminista hunde sus raíces en la hermenéutica. También la epistemología feminista considera elementos de la semiótica y la teoría literaria. A veces, también podemos notar que dicha propuesta tiene un poco de condimento francés a través del pensamiento de Pierre Bourdieau y de Michel Foucault. Insisto con mi invitación de leer estas obras en forma directa, pues no deja de ser frecuente leer (incluso en tesis de doctorado) que alguien dijo que Foucault dijo tal cosa. Otra propuesta muy importante por la cantidad de seguidores que tiene es la llamada "epistemología latinoamericana", que postula el desarrollo de un pensamiento propio, es decir, que prescinda del uso de autores de Otros continentes. Esta teoría va bien encaminada, pero todavía no logra despegarse de sus fuentes críticas, que provienen de pensadores europeos en última instancia. Desarrollemos otro punto. En términos epistemológicos, las teorías son inconmensurables, pero en Latinoamérica nosotros somos más creativos que ello. Me refiero a que para un hermeneuta de la línea de Wilhelm Dilthey, las ciencias naturales no tienen ninguna comunicación con las ciencias del espíritu o humanidades. De hecho, hasta la palabra "ciencias del espíritu" está mal dicha, dado que no son ciencias. Sin embargo, nosotros tendemos a realizar las mezclas más variadas como, por ejemplo, estudios complejos postcoloniales crítico-hermenéuticos. A mi modo de ver, ello no tiene nada de malo, pues fomenta la creatividad yel tiempo dirá si se sostienen en nuestras tierras. Lo importante es que tenemos modelos fuertemente anclados y cruces entre ellos que están explorando nuevas posibilidades, en un escenario de diversidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=