Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Francisco Osario - Desde dónde se escriben las ciencias sociales al comienzo del siglo XXI Otro ejemplo. El uso del programa estadístico SPSS es un estándar en nosotros. Entre sus módulos de estadística descriptiva e inferencial, sabemos que una correlación no implica causalidad. Los hermeneutas si supieran eso podrían usar el programa, pero negarse a ocuparlo porque esta idea fue formulada originalmente por el filósofo empirista John Locke, que siglos después sigue aún vigente, no nos hace bien para las discusiones de epistemología. Lo mismo puede decirse de académicos expertos en investigación cualitativa, que rechacen ocupar el programa MAXqda o ATLAS, ti porque "son como el SPSS de los datos cualitativos" o, peor aún, que rechacen su uso porque fueron estos programas originalmente desarrollados desde la teoría fundamentada propuesta por Glaser y Strauss. Espero haber ejemplificado una mala práctica entre nosotros consistente en desprestigiar teorías sólo porque alguien nos dijo que ya están superadas. Cuando alguien dice que las teorías están superadas, esa afirmación contiene detrás un modelo acumulativo de cómo progresa la ciencia, esto es, una teoría parte y mejora una teoría anterior, superándola. Personalmente creo que la epistemología latinoamericana puede explicarse mejor a través de la propuesta de lhomas Kuhn y todos los refinamientos posteriores que han realizado los filósofos a ese modelo, esto es, que nuestras ciencias sociales no son acumulativas, sino que dan saltos y entre sí son inconmensurables. Mi propuesta es que, entre nosotros, ninguna teoría ha superado a la otra, sino que tenemos una plétora de modelos en competencia: diversidad epistemológica. A mi modo de ver, los modelos crítico y hermenéutico son muy fuertes en Latinoamérica, pero los modelos científicos (como por ejemplo el funcionalismo) gozan de buena salud. La fenomenología siempre ha sido una inspiración en nosotros, pero su metodología la hace un poco difícil de aplicar. Los sistémicos constructivistas han empezado a divulgar más sus propuestas, pero son los investigadores de la complejidad quienes han ganado más terreno en los últimos años. Veamos algunos ejemplos. Si alguien lee la siguiente propuesta: "epistemología feminista', podría aceptar la invitación de esta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=