Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Lissette Hernández, jenny Romeroy Neida Bracho Tesis Básicas del Racionalismo Crítico de programas de investigación científica para distinguir a la ciencia de otras actividades que no lo son. Por otra parte, Feyerabend presenta muchos puntos de coincidencia con Kuhn. Entre otras cosas, en su idea central de inconmensurabilidad de los paradigmas o teorías científicas; con relación al método científico, se declara anarquista, pues históricamente éste no ha existido. Al igual que Kuhn, señala que tanto el cambio como el crecimiento de la ciencia se explican por factores externos corno ideologías, preferencias subjetivas, estilo literario, entre otros aspectos. Bibliografía ECHEVERRIA, Javier. 1989. Introducción a la MetodtJlogía de la Ciencia. Barcelona: Barcanova. FERRATER, José. 200 l. Diccionario de Filosofía. Tomo IlI. Barcelona: Editorial Arie!. PADRON, José. 1992. Paradigma" de Investigación en Ciencias Sociales un Enfoque Curricular. Caracas: Universidad Simón Rodríguez (USR). PEREZ T., Ruy. 1998. ¿Existe el método científico? México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Notas (l) Término que empleó para referirse a las conquistas del conoCimiento científico que se iban imponiendo con el tiempo hasta hacerse dominantes y terminaban siendo desplazadas por otro nuevo paradigma naciente y así sucesivamente (Padrón 1992). Es de hacer notar que la palabra paradigma ya había sido empleada por Platón y Aristóteles en el sentido de modelo y ejemplo. Este concepto fue utilizado en la teoría de la ciencia por primera vez por Lichtenberg (1742-1799), el cual fue criticado por un filósofo contemporáneo a Kuhn, Lakatos, quien prefirió reinterpretar el concepto de programa de investigación. Kuhn presenta el término para referirse a "un modelo o patrón aceptado" por los científicos de una determinada época, que normalmente ha llegado a ser vigente tras imponerse a otros paradigmas rivales. Un paradigma es aquello que los miembros de una comunidad científica, y sólo ellos, comparten, ya la inversa; es la posesión de un paradigma común que constituye a un grupo de personas en una comunidad científica (Echeverría 1989). (2) Ciencia normal significa investigación basada en una o más realizaciones cientÍficas pasadas que son reconocidas durante cierto tiempo, como

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=