Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual e! criterio de demarcación popperiano (el falsacionismo), dado que hechos contradictorios con una determinada teoría no conllevan ni a su refUtación ni a su falsación efectiva. Para Kuhn, lo que se pone a prueba no es la teoría o hipótesis general, sino la habilidad de! científico, ya que, si los resultados no son compatibles con el paradigma dominante, lo que está mal es el trabajo de! investigador. En esto difiere de Popper, quien afirma que lo que está fallando es la teoría. Kuhn y Popper coinciden en pasar por alto los mecanismos de generación de las hipótesis, aunque el primero las atribuye a la intuición estimulada por la acumulación progresiva de anomalías yel segundo, sólo a la intuición. En cambio, mientras Popper postula que el cambio de una teoría científica por otra proviene de la falsación de la primera yel mayor poder explicativo de la segunda (o sea que se trata de un proceso lógico y racional) Kuhn afirma que la historia demuestra que tal sustitución obedece mucho más a fuerzas irracionales e ilógicas más relacionadas con factores sociológicos que racionales. Para Popper la ciencia no puede y no debe avanzar a partir de una absoluta libertad crítica, la cual es el criterio de Kuhn. Para Popper, la democracia científica tiene límites; para Kuhn, no. Popper sostiene que la ciencia progresa porque la fuerza de la crítica interna, constituida por las refutaciones, mantiene e! cuerpo teórico que se constituye en ciencia, lo que muestra el progreso, mientras que para Kuhn éste se da porque la ciencia normal cede su paso a otra extraordinaria, yes ésta la que demuestra el progreso de la ciencia. /I2. Lakatos - Kuhn Lakatos mantiene varias de las tesis de la corriente kuhniana. Entre ellas, se pueden señalar: El más imponante acuerdo entre Kuhn y Lakatos se centra en el hecho de que una teoría sólo podrá ser refUtada por otra teoría rival: Los científicos abandonan una teoría por otra en fUnción del mayor contenido empírico de la segunda, caracterizado por el descubrimiento y la corroboración de algunos hechos nuevos y sorprendentes, pero asimismo en fUnción de su

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=