Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Lissette Hernández. Jenny Romeroy Neida Bracho - Tesis Básicas del Racionalismo Crítico 1) Cuando se está de acuerdo con los principales hechos de observación. 2) Cuando registra hechos no explicables con el sistema, pero solamente a nivel del cinturón protector o heurístico positivo, el cual es fácilmente modificable. 3) Presenta información que afecta gravemente la vigencia central del sistema. Además, destaca que existen dos clases de programas de investigación científica: los progresistas cuando su crecimiento teórico anticipa su crecimiento empírico, o sea que continúa prediciendo hechos nuevos con cierto éxito; y los degenerados cuando su crecimiento teórico está rezagado con relación a su crecimiento empírico, en otras palabras, que sólo ofrece explicaciones post hoc, es decir, de descubrimientos accidentales o hechos predichos por otro programa rival. Una debilidad de este planteamiento es que Lakatos no propuso criterios adecuados para distinguir los programas progresivos de los degenerados. L3. 1homa.s Kuhn (1922 - 1996) Su contribución fundamental a la filosofía de la ciencia la hace en su famoso libro La Estructura de las Revoluciones Científicas, publicado en 1962; en donde introduce la historia como elemento indispensable para su compresión integral. Al contrario de quienes sostienen que la filosofía de la ciencia es básicamente una reconstrucción lógica de las teorías científicas, Kuhn considera que el estudio histórico de la ciencia es indispensable para comprender no sólo cómo se han desarrollado las teorías científicas, sino por qué en ciertos momentos determinadas teorías son aceptadas y, por lo tanto, justificadas y validadas. De acuerdo a lo anterior, la historia de la ciencia pone de manifiesto que las disciplinas pasan por ciclos que constan de dos fases: la ciencia normal y la revolución, identificando una tercera fase inicial (preciencia), que desaparece a partir del segundo ciclo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=