Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epis[emología de las Gencias Sociales. Breve Manual de las cuales inferimos leyes o hipótesis, sino en un examen crítico de hipótesis destinado a eliminar las que conduzcan a conclusiones falsas" (Ferrater 2001 - III). Asimismo, elaboró la noción de probabilidad en sentido lógico y no estadístico, defendiendo la idea tendencial de probabilidad. La probabilidad lógica de un enunciado es complementaria con su grado de falsabilidad: Al comparar el grado de falsabilidad de dos enunciados, también se puede afirmar que uno es más probable lógicamente que el otro cuando tiene menor grado de falsabilidad. Una teoría que no es falsable de ninguna manera, por que no prohíbe ningún acontecimiento empírico, tiene un grado de falsabilidad igual a cero y, por tanto, su probabilidad lógica es 1; y, viceversa, las teorías o los enunciados científicos más falsables son los menos probables lógicamente. Lo cual no quiere decir que este último tipo de enunciados o de teorías no sean científicas, sino todo lo contrario. Las teorías que tienen probabilidad lógica 1 no dan ninguna información sobre la empiria: las teorías empíricamente preferibles, en el sentido de que son plenamente científicas, son aquelJas cuyo contenido empírico es muy alto y por consiguiente, su probabilidad lógica muy baja (Echeverría 1989). Por otra parte, es relevante destacar el carácter evolucionista de la teoría popperiana acerca del conocimiento, el cual se manifiesta de dos maneras (Ferrater 2001 - I1I): l. Todo conocimiento es siempre un proceso que parte de un problema, ensaya soluciones, elimina los errores encontrados y descubre una solución. Ésta es, a su vez, el planteamiento de un nuevo problema, o de una serie de problemas. 2. El conocer, siendo reacción a problemas, es una actividad de todos los organismos, los cuales incorporan esquemas en términos de los cuales se enfrentan justamente con problemas. Otra de las ideas más discutidas de Popper es la llamada Teoría de los Tres Mundos: el mundo de las cosas materiales, el de los objetos tlsicos o de los estados tlsicos (primer mundo); el mundo subjetivo de los procesos mentales, de los estados de conciencia, o quizá de las disposiciones conductuales para actuar (segundo mundo); yel mundo de los productos de la actividad, de organismos (tercer mundo). Este último mundo, en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=