Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Guillermo Henrt'quez y Ornar A. Barriga El Rombo de la Investigación presenta nuestra propia postura para la comprensión del fenómeno en estudio. Este es el momento en el cual nuestra propia reflexión nos debe posibilitar identificar, a partir de dicho constructo, las variables y unidades de análisis que serán consideradas (aún en un nivel conceptual) como partes componentes de nuestro objeto. Esto debería llevarnos naturalmente a la construcción conceptual del objeto, que nos permite tomar conciencia de lo que queremos saber sobre nuestro fenómeno en estudio (objetivos generales y específicos) y las orientaciones generales respecto a lo que debemos buscar y podemos encontrar (hipótesis de trabajo, hipótesis formales). Sin embargo, la fase analítica no termina aquí; continúa ahora, no ya desde el objeto delimitado, sino del objeto conceptual; continúa en un segundo nivel de concreción que corresponde a una construcción operacional del objeto. Si el marco referencial ha sido bien construido desde nuestra perspectiva investigativa, y dicho marco nos ha permitido la construcción conceptual del objeto a través de su análisis, el paso siguiente es vincular las variables que hemos definido como relevantes para la comprensión de nuestro objeto con indicadores que nos permitan obtener nueva información sobre nuestro objeto. Ello implica que debemos realizar, en ese momento, un análisis (descomposición) de las variables que nos permita determinar su complejidad conceptual, decidir sobre las dimensiones que se conservarán para la recogida de información y cómo esas dimensiones o subdimensiones de las variables se traducen en indicadores que permitan capturar la información (es lo que habitualmente conocemos en los textos como operacionalización de las variables). Los indicadores, a su vez, deben ser analizados para poder definir tanto el tipo de información cuanto la forma en que ella será obtenida, lo cual a su vez implica la idea de la definición de los instrumentos, la identificación de las unidades que serán observadas y los atributos de las unidades de análisis. Todo ello implica que, junto con la construcción conceptual del objeto, debemos hacer también una construcción operacional de éste. Sin embargo, la construcción operacional del objeto no concluye allí. En realidad, es el puente de plata que une los puntos extremos e
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=