Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual La identificación de estos conceptos que nos parecen como los más importantes para la construcción del objeto nos lleva de manera lógica, en un próximo nivel, a identificar o definir las subdimensiones de estos conceptos que deberán ser consideradas en el estudio. En la mayoría de estas situaciones, la reflexión sobre estos conceptos nos lleva a profundizar sobre las nociones de variables (como características o aspectos relevantes) y población (como casos relevantes). Este es un proceso mediante el cual debemos hacernos cargo de la complejidad de los constructos y tomar decisiones respecto a cuáles son los aspectos factibles de abordar, cuáles son relevantes y, últimamente, cuáles serán considerados en el estudio. El próximo nivel, en este proceso de descomponer el objeto delimitado, avanza sobre las variables, con el propósito de definir cuáles son los indicadores a ser considerados (3). Es a través de ellos que finalmente se alcanzará a la unidad menor en que se puede descomponer el objeto, es decir, los atributos que, en resumidas cuentas, es la información que posteriormente nos permitirá hacernos una representación de nuestro objeto de estudio. Buena parte de esta fase analítica se sustenta básicamente en la construcción del marco referencial. Por tanto, "desmenuzar" el objeto delimitado consiste, en un primer momento, en un trabajo de orden bibliográfico en el cual el análisis debe consistir en identificar en la literatura objetos de estudio iguales o similares, identificar cuáles son los daros que los diversos autores aportan a nuestra comprensión del objeto, desentrañar cuáles son los procedimientos metodológicos y técnicos utilizados en la construcción de los datos, cuál fue el abordaje teórico que esos autores utilizaron, tanto para la construcción conceptual como para la interpretación de los datos obtenidos (4). En otras palabras, en toda investigación publicada deberíamos ser capaces de encontrar todos los elementos que nos permitan elaborar nuestra propia perspectiva teórica en la construcción conceptual del objeto delimitado. En un segundo nivel de análisis, una vez que hemos construido nuestro marco referencial, debemos ser capaces de identificar en él los componentes del objeto conceptual. Esto no sólo nos permite su identificación, sino, además, analizar qué tan lógica y coherente se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=