Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Guillermo Henriquez lOmar A. Barriga El Rombo de la Investigación Grá.6co 2: La fase analítica de la investigación El proceso analítico A partir de dicha reflexión, estamos en condiciones de determinar qué sabemos y qué no sabemos sobre nuestro objeto de estudio, cómo se supo lo que se sabe, cómo se interpretó aquello que se sabe y qué supuestos subyacen a dichos conocimientos. En otras palabras, qué se ha dicho desde el punto de vista teórico, metodológico, empírico y epistemológico (T, M, E, E en el Gráfico 2). Pero, hacer esta lectura implica, entonces, tener una apertura que nos permita discutir diversos enfoques y evaluar cuáles de ellos son los más adecuados para abordar nuestro objeto de estudio. Ello nos posibilita la construcción de un marco referencial (no exclusivamente un marco teórico como suele enseñársele a los esrudiantes) que contiene el abordaje teórico, conceptual y metodológico que, apoyado en los antecedentes empíricos, nos parece el más adecuado para enfrentar nuestro objeto (Barriga y Henríquez, 2003). Esta elaboración personal e integradora nos lleva a considerar analíticamente cuáles son los conceptos más relevantes para estudiar nuestro objeto. Es decir, habiendo revisado las cuatro grandes dimensiones implícitas en cualquier objeto de estudio delimitado, el próximo paso es tratar de identificar aquellos conceptos fundamentales con que se está operando dentro de cada una de esas cuatro dimensiones iniciales (por no decir "básicas", ya que la naturaleza misma de estas dimensiones es extremadamente compleja). Este proceso de "desarticular el objeto delimitado" es lo que nos lleva a denominar esta fase inicial como una fase analítica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=