Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual El error categorial que hace ver a las ciencias sociales como una disciplina sumergida en la subjetividad y en el relativismo consiste en no saber diferenciar lo epistemológico con lo ontológico, pues lo subjetivo, y con él lo objetivo, tal como lo muestra Searle en su texto La Construcción de la RealidadSocial, depende de la distinción que existe entre lo ontológico y lo epistemológico. Aclaremos que lo epistemológico obedece a los juicios, pues recordemos que la epistemología tiene como objeto de estudio nuestros modos de conocimiento, y estos son básicamente referidos a través de los juicios. Así, pues, desde lo epistemológico habrá juicios que son subjetivos y juicios que son objetivos, si se quiere, juicios que son epistémicamente objetivos y juicios que son epistémicamente subjetivos. Los primeros son aquellos en donde su verdad o falsedad es independiente de las actitudes, deseos, o motivaciones de los emisores del juicio. Por ejemplo, el juicio "Nacional fue el primer equipo del fútbol colombiano campeón de la copa Libertadores", es un juicio epistémicamente objetivo, pues su verdad o falsedad no depende de mis actitudes, deseos o motivaciones; la verdad del juicio no depende de mí que soy el emisor. Un juicio es epistémicamente subjetivo cuando su verdad o falsedad depende en gran parte de las actitudes, deseos o motivaciones del emisor. "Nacional es el mejor equipo del rentado colombiano" es, como puede verse, un juicio epistémicamente subjetivo, pues la verdad del mismo depende de mis actitudes, deseos y motivaciones. Con lo ontológico sucede algo similar. Se debe trazar la distinción entre lo ontológicamente subjetivo y lo ontológicamente objetivo. Aclaremos que lo ontológico obedece a los modos de existencia de los entes, de las cosas. Hay entes que tienen un modo de existencia que es ontológicamente subjetivo y hay entes que tienen un modo de existencia ontológicamente objetivo. Las cosas que tienen un modo de existencia ontológicamente subjetiva son aquellas que, justamente para existir, dependen de las personas, de los sujetos. Por ejemplo, el dinero como hecho social depende de los sujetos. El dinero como tal existe en tanto existan sujetos; por esto, su modo de ser es ontológicamente subjetivo. Los modos de existencia que son ontológicamente objetivos son aquellos que no dependen de los sujetos. Por ejemplo, el trozo de papel de que está hecho el billete, como trozo de papel, tiene una existencia ontológicamente objetiva. Si desapareciesen las personas, si todos los sujetos que pertenecemos a la especie humana dejásemos de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=