Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Jorge GregorioPosada - LaSubjetividad enlasCiencias Sociales, unacuestiónOntológica... Estos dos tipos de ontología pueden también distinguirse a partir de los rasgos que son intrínsecos al mundo y los rasgos del mundo que son relativos a las personas en tanto que observadores. Los primeros son aquellos que configuran lo que en esencia es el mundo en tanto que ajeno a las decisiones humanas. Cuando hablábamos de la luna. como una roca gigante con un diámetro de 3.476 Km.• con una masa que orbita la tierra cada 27 días, 7 horasy43 minutos. estamos refiriéndonos a rasgos del mundo que son intrínsecos. Existen independientes de las representaciones mentales que los humanos tengan de ellos. La composición química de los cuerpos, el volumen, la masa, son rasgos intrínsecos del mundo. Las ciencias naturales se abocan a su estudio y, por esto, estas ciencias radicalmente desatienden las actitudes subjetivas de los observadores, pues estudian justamente los rasgos ontológicos del mundo que son independientes de las personas. De ahí que la objetividad tan vanagloriada en estas ciencias está en parte garantizada, pues justamente sus objetos de estudio son netamente independientes de las actitudes humanas. Los rasgos del mundo que son relativos al observador son aquellos que dependen de la actitudes humanas, de las capacidades que tienen las personas para representarse mentalmente el mundo. Representaciones que les permiten recrear el mundo, rehacerlo partiendo de sus propósitos. Por ejemplo la piedra, en tanto que rasgo relativo al observador, puede convertirse en un pisapapeles, en un instrumento para cortar carne o en un objeto preciso. Intrínsecamente, la piedra es un objeto con una masa, un volumen, una composición química determinada; relativamente la piedra es un pisapapeles o un corta carnes o una joya preciosa. Ahora bien, si hemos de emitir un juicio sobre lo que es la piedra, debemos primero aclarar qué aspecto ontológico de la piedra nos interesa, aquellos que son intrínsecos, o aquellos que dependen del observador. Con los primeros, como mencionamos, es más próxima la objetividad, con los segundos, y dada la necesidad del mutuo acuerdo, es algo resbaladiza la objetividad, pues la constitución ontológica del hecho mismo, necesita de las convenciones humanas. Ahora bien, a partir de esta distinción, podemos encarar otro de los asuntos que incomoda a las investigaciones en ciencias sociales, yes la acusación de la imposibilidad de que en ellas se alcance conocimiento objetivo. La subjetividad y el relativismo, conceptos cognitivamente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=