Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Francisco Osorio - La Explicación Científica, Hermenéutica y Semiótica en Antropología Supongamos que un inventor de alarmas está desarrollando su trabajo en un laboratorio casero. ¿Qué es lo interesante para el inventor~ ¿El estado del aire? ¿El sonido de la alarma? Supongamos que es el sonido y nuestro genio lleva su producto a la Escuela de Sordos de su ciudad. Ahí le dirán que encuentran su trabajo muy bueno, pero que en el contexto del establecimiento no sirve. Le sugieren que reemplace el sonido por una luz roja intermitente. ¿Se ha modificado sustantivamente el aparato? La verdad es que no. En la Escuela de Música, le pidieron que, en vez de un sonido estridente, pusiera el Concierto N°26 de Handel para Fuegos de Artificio y, en la Escuela de Cine, que se proyectara por las pantallas del establecimiento la película Incendio en la Torre. La luz roja, el concierto y la película constituyen el plano de la expresión y, el estado del aire, el plano del contenido. Estamos en presencia de un signo cuando una señal (luz roja, concierto, película o sonido estridente) es usada como el antecedente reconocido de un consecuente previsto (fuego), dado que está en lugar de su consecuente (la luz roja está en lugar del fuego, es decir, la luz roja es signo de fuego). Ahora bien, el fuego es algo muy distinto a la luz, los conciertos y las películas. ¿Cómo es posible que estén relacionadas dos cosas tan diferentes? Por virtud de un código. Un código es una regla que asocia un elemento(s) del plano de la expresión con un elemento(s) del plano del contenido. En este caso, la regla establece que una determinada señal (luz roja) se refiere a un determinado estado del aire (humo). Este código es arbitrario, ya que, para la Escuela de Sordos, la luz roja significa lo que para la Escuela de Música significa el concierto o lo que para la Escuela de Cine significa la película. Se entiende que los signos sean, así, funciones semióticas, es decir, un lugar de encuentro de elementos mutuamente independientes y asociados por un código. Pero aún no tenemos completada la teoría. Un código no sólo tiene que entenderse como una relación entre el s-código del mecanismo detector, que podríamos llamar un sistema sintáctico, y el s-código de las nociones sobre el estado del aire (humo, contaminación, emergencia), lo que podríamos llamar un sistema semántico. Sino que, además, un código puede relacionar el sistema sintáctico y/o el semántico, con una serie de posibles respuestas de comportamiento por parte del destinatario. En

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=