Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epis[emología de las Ciencias Sociales. Breve Manual tabla periódica porque tiene 1 electrón. Los "ceros" que están después del "1" en el Hidrógeno son posiciones vacías del código, construido para detectar los elementos presentes en la sala de redamos de nuestro ejemplo. Como el código fue diseñado para una cosa bien concreta, que es saber si hay Carbono en el aire, entonces este elemento "llena" las seis posiciones vacías, lo que constituye la señal que activa la alarma. Estrictamente hablando, hemos desarrollado el s-código del reconocimiento del Carbono, pero el ejemplo quedaría completo si ejemplificáramos el s– código de la activación del Sonido, pero por razones de simplificación lo hemos dejado asÍ. No todos los sistemas tienen que tener seis posiciones vacías, por ejemplo la fonología nos dice que el fonema Ipl es oclusivo, bilabial, sordo y oral, oponiéndose al fonema Ibl que es oclusivo, bilabial, sonoro y oral. Toda la argumentación hasta aquÍ desarrollada, en resumen, nos ha permitido entender lo que es una señal y un s-código. Ahora nos corresponde manejar el concepto de signo para completar la teoría de los códigos o semiótica de la significación. La definición dice: "Estamos en presencia de un signo cuando una señal es usada como el antecedente reconocido de un consecuente previsto, dado que está en lugar de su consecuente. Un signo está constituido siempre por un elemento (o más) de un plano de la expresión colocado convencionalmente en correlación con un elemento (o más) de un plano del contenido. Un signo es el lugar de encuentro de elementos mutuamente independientes y asociados por una correlación codificadora. Los signos son, así, funciones semióticas; surgen cuando un código asocia los elementos de un sistema transmisor con los elementos de un sistema transmitido, donde el primero se convierte en la expresión del segundo, el cual, a su vez, se convierte en el contenido del primero" (Eco 1976:83-84). Los conceptos nuevos que nos aparecen en este párrafo son los de plano de la expresión, plano del contenido, código y función semiótica. Por lo tanto, es conveniente ejemplificarlos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=