Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Francisco Osorio - La Explicación Científica, Hermenémica y Semiótica en Antropología una actividad semiótica. La primera hipótesis es la lectura radical de la cultura, la segunda la moderada. A su vez, la lectura radical puede leerse de dos maneras: "la cultura es sólo comunicación" y "la cultura no es otra cosa que un sistema de significaciones estructuradas". Eco señala que, "si la cultura por entero debiese estudiarse como un fenómeno de comunicación basado en sistemas de significación", entonces ello quiere decir que sólo estudiándola de ese modo pueden esclarecerse sus mecanismos fundamentales (1976:45). Antes de entrar a la comprensión de la cultura como significación y comunicación, el lector debe reflexionar -sobre todo si es antropólogo social- si acepta el enunciado o no. Es decir, si esto es la cultura, entonces ¿está clara la forma en que debe ser estudiada? ¿Qué implicancias tiene el aceptar esta afirmación? Geertz la acepta. Por lo tanto, tratemos de acercarnos a la teoría y después a sus consecuencias. Es conveniente desde ya enfatizar que, para nuestros propósitos, la fundamentación de la lectura radical es nuestro principal objetivo para entender la relación entre semiótica y antropología social. Tomando el ejemplo de la película La Guerra del Fuego en la cual un antecesor del Horno sapiens iba en búsqueda de la pira robada, podemos asegurar (siguiendo el pensamiento de Eco) que el hecho que este ser se ponga a contemplar el fuego no constituye cultura, como tampoco el que en algún momento ocupe el fuego para asar carne. Para que exista cultura, el fuego tiene que convertirse en signo para este ser, y esto es posible por un sistema semiótico, es decir, por relaciones de significación y procesos de comunicación. Para entender estas ideas, podemos llegar desde la comunicación a la significación o viceversa. Si bien ambas se encuentran relacionadas, Eco plantea que cualquier proceso de comunicación entre seres humanos presupone un sistema de significación como condición propia necesaria y que un sistema de significación -en cuanto construcción semiótica autónoma- es independiente de cualquier posible acto de comunicación que lo actualice. Partamos por la categoría de significación, cuyo desarrollo es necesario para formular una teoría de los códigos que soporta todo este andamiaje conceptual. Primero, tenemos que manejar la diferencia entre una señal y un signo. Supongamos que, en un filme ficticio derivado de La Guerra
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=