Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual de conclusión, se hará el análisis y fundamentación final de la tesis, resumiendo toda la discusión efectuada en esta obra. 111. La Semi6tica de la Cultura En la cita que encabeza el capítulo anterior, Geertz dice que su concepto de cultura es esencialmente semiótico, de lo cual se deriva una particular manera de abordar su estudio, que el antropólogo bautiza como Descripción Densa (Hermenéutica). Sin embargo, es conveniente detenerse en esta afirmación. Habíamos estudiado la hermenéutica, pero no analizamos la afirmación de que la cultura es un fenómeno semiótico y las consecuencias que ello tiene para la antropología social. Si consideramos brevemente la historia del concepto de cultura, podemos decir que fue el inglés Edward B. Tylor, quien, en 1871, definió por primera vez este concepto que tan frecuente uso tiene en nuestros medios académicos. Para él: "La cultura o civilización, tomada en susentido etnográfico amplio, es ese complejo total que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad" (Tylor 1871:64). Sólo en 1956, es decir, 85 años después, y bajo la influencia de las ciencias cognitivas, se producirá la primera reformulación del concepto de una manera aceptable para la comunidad académica. Ward Goodenough, su principal exponente, dirá que: "La cultura de una sociedad consiste en cualquier cosa que uno debe saber o creer en orden a operar de una manera aceptable para sus miembros" (Citado en Geertz 1973). Estas definiciones convivirán sin aparente conflicto hasta la década de los setenta, cuando Clifford Geertz expone la re-definición del concepto que hoy goza de una impresionante acogida en la mayoría de los círculos antropológicos. Según esta: "[Lacultura] denota un patrón históricamente transmitido de significados incorporados en símbolos, un sistema de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=