Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Francisco Osaría - La Explicación Cienríflca, Hermenéutica y Semiótica enAntropología con ellos. Como podemos notar, son programas totalmente diferentes. Esto me permite postular lo siguiente: no es que la hermenéutica sea una superación de la explicación científica, sino que es un programa de investigación totalmente diferente. Dicho de otra manera, si la hermenéutica soluciona los problemas de explicación científica, entonces lo hace no abordando directamente el problema, sino que pasando por el lado y planteando un esquema de trabajo completamente nuevo. En este sentido, no encuentro fundamentos para aseverar que la hermenéutica sea un mejor procedimiento de investigación, ni que la interpretación de las culturas sea la superación de la explicación científica de la cultura. Postulo que son entidades completamente independientes, que no cabe ponerlas en un rating. Es dicha propuesta la que deseo fundamentar en lo que sigue, junto al objetivo de examinar en mayor detalle la hermenéutica y sus consecuencias. No se puede esperar que todos los epistemólogos y antropólogos estén de acuerdo con lo que acabo de decir. Por ejemplo, Dagfinn Follesdal, en un ensayo de 1979 titulado Hermeneutics and the Hypothetico-Deductive Method, señala que usualmente se cree que las ciencias naturales ocupan el método hipotético-<ieductivo y que las humanidades ocupan el método hermenéutico. Sin embargo, Follesdal (I995:233) postula la siguiente tesis: el método hermenéutico es el método hipotético– deductivo aplicado a los materiales significativos (textos, obras de arte, acciones, etc.). Por material significativo él entiende todo aquello que expresa las creencias y/o valores de un agente. La idea es muy simple, si se habla de este método. Entonces se debe responder la interrogante "¿qué es el método hipotético deductivo?" Esta pregunta, dice Follesdal (1995:234), no es fácil de encontrar en los científicos sociales, ni siquiera en los escritos de los mismos filósofos naturalistas. Para Follesdal, el método hipotético deductivo, como el nombre lo indica, es la aplicación de dos operaciones: la formación de hipótesis y la deducción de consecuencias desde ellas en orden a llegar a creencias que -aunque sean hipotéticas- están bien fundamentadas a través de la correspondencia con nuestras experiencias y con otras creencias bien fundamentadas. Esta idea, muy interesante de analizar en este debate, nos permite inferir dos consecuencias. La primeraes que, al examinarlos ejemplos queGeern
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=