Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual fundamentos, pero somos incapaces de hacer el movimiento de regreso, que lleva de la ontología a las preguntas epistemológicas del status de las ciencias humanas. El verdadero círculo hermenéutico está en el ir y venir entre la ontología y la epistemología, no entre la ontología y sí misma. Por ello, para Ricoeur, la pregunta que permanece sin respuesta en Heidegger es ¿cómo puede una pregunta de critica en general ser desarrollada dentro del marco de una hermenéutica fundamental? Ahora nos encontramos con más elementos para seguir desarrollando la teoría del comprender en el autor que nos interesa. En un ensayo de 1971 titulado 7he moJel 01the text: meaníngful action consiJered as a text (1981: 197-221), Ricoeur expone las ideas que más repercusión han tenido en las ciencias sociales contemporáneas. Ricoeur señala que, si el signo es la unidad básica del lenguaje, la frase es la unidad básica del discurso. Ello da pie a lhompson para plantear que "no es más el símbolo sino el texto, discurso escrito como tal, lo que define el dominio de la hermenéutica" (1981: 14). Ricoeur dice: "Por 'símbolos' entendía en ese tiempo todas las expresiones de doble sentido, donde un significado primario se refería tras de sí a un significado segundo el cual nunca es dado directamente. En este sentido, lhompson está en lo correcto al subrayar la diferencia entre esta definición inicial de una hermenéutica limitada a una interpretación de un significado oculto de los símbolos, y la subsecuente definición que extiende el trabajo de la interpretación a todo fenómeno de orden textual y que se centra menos en la noción de un sentido oculto que en una de referencia indirecta. Sin embargo, la primera definición estaba limitada por la problemática que abordaba, que era la necesidad de efectuar un regreso vía símbolos en orden a dar cuenta del fenómeno específico del simbolismo del mal" (1981: 33). Luego de desarrollar la noción de discurso -que no seguiremos por haber sido expuesta en la primera parte-, Ricoeur analiza con detenimiento el paradigma de la interpretación del texto. Sin embargo, el lector notará que había quedado pendiente la clarificación del discurso como significado. Para ello, es conveniente una cita:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=