Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Francisco Osorio - La Explicación Científica, Hermenéutica y Semiótica en Antropología En un ensayo de 1975 titulado La tache de l'herméneutique (1981: 43-62), Ricoeur toma posición frente a Heidegger en dos maneras: proclamándose heideggeriano y criticándolo, Desde la primera posición señala que en la reflexión del ser-en, en vez de la reflexión del ser-con, aparece el comprender; no el ser-con otro quien podría duplicar nuestra subjetividad, sino el ser-en-el-mundo, Este cambio de locus filosófico es importante, ya que la pregunta por el mundo toma el lugar de la pregunta por el otro. Haciendo el comprender mundano, Heidegger los des-psicologiza. El comprender no surge como un hecho del lenguaje, la escritura o el texto, no como discurso, sino como "poder-ser". De ello se deriva la siguiente consecuencia metodológica: entender un texto no es encontrar un sentido muerto contenido ahí, sino develar la posibilidad del ser indicada en el texto. Por otro lado, Ser y Tiempo soluciona un problema epistemológico llevándolo al plano ontológico: el círculo hermenéutico. Se sabe que en las ciencias humanas el sujeto y el objeto están mutuamente implicados, el sujeto en sí mismo entra en el conocimiento del objeto y, a su vez, el primero es determinado, en su carácter más subjetivo, por el tener que el objeto tiene sobre él, incluso antes de que el sujeto llegue a conocer el objeto. Así, puesto en la terminología de sujeto-objeto, el círculo hermenéutico aparece como un círculo vicioso. La función de una ontología fundamental es abrir la estructura que aparece como círculo en un plano metodológico. Esta estructura Heidegger la llama pre-comprender. Este carácter anticipatorio es parte del ser de cada ser que comprende históricamente. El famoso círculo hermenéutico es una sombra, en este plano metodológico, de la estructura de anticipación. Heidegger dice: "lo decisivo no es salir del círculo, sino entrar correctamente en él". También Ser y Tiempo señala que el decir (reden) es superior al hablar (sprechen) , Le., la primera determinación del decir no es el hablar, sino la dupla escuchar! permanecer en silencio. Comprender es escuchar. En otras palabras, mi primera relación con el hablar no es que lo produzca, sino que lo recibo. Esta prioridad del escuchar marca la fundamental relación del hablar al abrir un mundo y hacia otros. Como el segundo aspecto de la relación de Ricoeur con Heidegger, la crítica es que se ha desplazado el problema al polo ontológico en desmedro del epistemológico, pero no se considera el problema como un todo: sólo es un desplazar de un punto al otro la discusión. Dice Ricoeur que, con la filosofía de Heidegger, estamos siempre yendo a los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=