Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual en 1905, ya tendría que saber la teoría de la relatividad y, por lo tanto, tendría que inventarla antes de predecirla, lo cual invalidaría la predicción. Para Pay, mutatis mutandi, si alguien predijera la teoría social de Marx en 1600, tendría que no sólo conocer la teoría, sino que además tendría que inventar conceptos que en esa época no existían, tales como "dialéctica', "alienación", "capital", "sociedad civil", "burocracia", lo que implica que la persona no sólo debe saber de economía, sino que predecir el conocimiento en campos tan variados como la filosofía, la sociología y el estado histórico de dicha época. Esta tarea es, sencillamente, imposible. Pay da con esto un apoyo a la teoría de los sistemas cerrados de la física en Popper, al señalar que la predicción sólo tiene cabida en un sistema que no está expuesto a la influencia externa. Las predicciones científicas toman la forma Si e, luego E, en una situación X, ceteris paribus; pero e en situación X, ceterís paribus; por lo tanto, E. Pero los seres humanos, dice Pay, son los candidatos menos ideales que hay para optar a la categoría de sistemas cerrados. El supuesto de fondo en la predicción es una visión determinÍstica del mundo social, situación que Pay no está dispuesto a compartir (Pay 1995:102). Pero la última palabra no esta todavía dicha, ya que existen defensores de la predicción en las ciencias sociales, como el caso de Michael Martin (1995:274), quien señala que toda predicción, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales, se basa en enunciados condicionales, los cuales deben ser respetados para -desde ellos– evaluar la predicción. Esto, dice Martín, también se puede aplicar a la predicción de significados, ya que aun cuando cambie la connotación de un símbolo, su denotación o extensión sigue siendo la misma. Nótese que la última idea de Martín nos lleva a otro terreno de batalla: la filosofía analítica y el problema del referente. Pero estos son temas que están más allá de los propósitos de esta investigación, por ello es conveniente detenerse y tratar de resumir toda la discusión generada hasta ahora. Si se acepta que la antropología social tiene como misión explicar la variabilidad humana, entonces la reflexión epistemológica juega un importante rol en cómo se debe llevar a cabo este proceso. En efecto, e! concepto "explicar" puede ser entendido de muchas maneras, lo cual

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=