Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual La filosofía nos lleva una gran ventaja y, de hecho, basta que los antropólogos aborden temas como la esencia humana, la variabilidad de las formas socioculturales, la ética y la moral, para que rápidamente caigan en ideas pensadas por filósofos con anterioridad. Cuando el pensamiento es propio, los argumentos dejan mucho que desear. Pero es dicha carencia, dentro de la ~ual me induyo, la que debe ser subsanada ocupando nuestro patrimonio intelectual. Lo propio de la antropología social todavía está por verse. El trabajo que sigue es una vía personal en la mencionada dirección. l. La Explicación Científica Los comienzos de la antropología social están ligados, entre otros aspectos, a los ideales de la ilustración, a la confianza en la ciencia como eje del progreso de la humanidad y, en lo que nos interesa, a la creencia de que los fenómenos culturales pueden ser explicados de acuerdo al modelo de la ciencia natural. El positivismo decimonónico y, posteriormente, el empirismo lógico, crearon las bases de la antropología como ciencia y, en general, de las ciencias sociales como hoy las conocemos. Esta posición naturalista continúa hasta nuestros días, sólo que las críticas hoy son más fuertes o, ral vez, más gente ha empezado a creer en ellas. Los naturalistas creen en la explicación, entendiéndose por este concepto una variedad de razonamiento que induye leyes cubrientes o generales. Es decir, en un sentido ambiguo, podemos decir que hay muchas maneras de explicar, pero, siendo rigurosos dentro del contexto de la antropología como ciencia, diremos que explicar es una manera concreta de razonar con características muy específicas, donde el concepto de ley general es de extrema importancia. Pero, ¿cuáles son las características de la explicación científica y cuáles son las críticas contemporáneas que nos hacen pensar que debemos abandonar este modelo? A estas dos preguntas nos remitiremos a continuación. Tal vez es la obra de Cad G. Hempel la que más destaque entre los epistemólogos cuando tratan de caracterizar la explicación y su naturaleza. Por ello, nos detendremos a caracterizarla mediante un conjunto de 11 aforismos que resume el ensayo "La Lógica de la Explicación" aparecido en su famoso libro La Explicación Científica de 1965 (Cfr. Toledo y Osorio 1997).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=