Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Francisco Osario - La Explicación Científica, Hermenéutica y SemÍótica en Antropología ocupar el término de explicación en el título de la presente obra, debido a que es un concepto más familiar para la comunidad académica formada por antropólogos sociales. Las características de la explicación se abordan en el siguiente capítulo; en cambio, las características de la comprensión en el posterior. Es decir, si bien dentro del título de este trabajo la explicación tiene un sentido amplio, en las páginas que siguen, las palabras explicación, comprensión y semiótica cobran un sentido restringido, para lo cual están destinados los capítulos pertinentes, a no ser que se especifique lo contrario. ¿Dónde está la semiótica en esta antinomia? Para algunos en la comprensión; para otros, en la explicación. En mi opinión, la semiótica trata de abrirse camino entre estos dos gigantes, planteando un sendero propio. Ella comparte características con la comprensión, como, por ejemplo, que la cultura es un fenómeno simbólico y que los procesos de comunicación y significación son fundamentales para la comprensión humana. La semiótica, por otra parte, comparte características de la explicación científica como el lenguaje causal. Por ejemplo, cuando se dice que los sistemas que operan sobre la base de señales consideran que un estado del ambiente es una señal para un sistema que causa una situación dada, e.g., un dispositivo creado para reconocer humo y emitir un sonido cuando lo detecta, constituyéndose el humo en una señal para el dispositivo que causa la emisión del ruido; o cuando se dice que estamos en presencia de un signo cuando una señal es usada como el antecedente reconocido de un consecuente previsto, dado que está en lugar de su consecuente. Las características de la semiótica, sus semejanzas y diferencias con la explicación científica y la compresión hermenéutica, junto a las consecuencias que para la antropología social tiene el abrazar un programa semiótico de la cultura, serán motivo de reflexión en el capítulo pertinente. Como meditación final, quiero decir que la antropología social, en los cien años que tiene la actividad en su forma contemporánea, ha acumulado un enorme caudal de conocimiento acerca del ser humano en todos los lugares conocidos de este planeta, tal vez más que ninguna otra disciplina o ciencia humana viajera. Sin embargo, ¿qué ha hecho con tal riqueza? En realidad, es una pregunta difícil de contestar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=