Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Ulises Toledo Níckels - La Epistemología según Feyerabend contrario, sugiere que todos los métodos sirven según el propósito y las circunstancias, niega empero que exista un método válido para todo propósito y toda circunstancia, porque los resultados de la ciencia no se obtienen al modo de una conclusión silogística como quieren los formalistas ni tampoco el científico es un sumiso peón que obedece religiosamente los cánones ungidos por la sacra comunidad científica. La ciencia -según el epistemólogo- tiene mucho más de actividad creativa -estética induso- que de empresa racional uniforme; por eso, opina que "".una decisión científica es una decisión existencial que, más que seleccionar posibilidades de acuerdo a métodos previamente determinados desde un conjunto preexistente de alternativas, llega a crear esas mismas posibilidades. Todo estadio de la ciencia, toda etapa de nuestras vidas han sido creados por decisiones que ni aceptan los métodos o resultados de la ciencia ni son justificados por los ingredientes conocidos de nuestras vidas"(67). Ello explica que Feyerabend acepte en igualdad de derechos aquello que los otros estilos cognitivos tienen que decir y así la formula "todo vale" se extiende a las formas de saber no científico restituyéndoles la dignidad de competidores del conocimiento científico. Los argumentos que privilegian la ciencia en desmedro de sus rivales epistémicos generalmente recurren a valores extracientíficos para reforzar su posición, como el de permitir el control de la naturaleza. Pero esa no es una cualidad privativa (ni tampoco esencial, como se ha dicho) de la ciencia; en general, a los prosélitos de cualquier paradigma epistemológico, les parece que este posee tal poder y así igualmente el pensamiento mágico o religioso aducen igual efecto y pueden esgrimir multitud de pruebas que lo confirman, aunque lo que entiendan por control y los procedimientos para lograrlo sean disimiles. El auténtico fundamento del conocimiento está ligado originalmente a una situación existencial; el ser humano tuvo que formarse un plan de acción frente a las cosas del mundo y necesitó saber qué se podía hacer con ellas y qué no se podía hacer. En principio, no está la vida destinada a conocer, sino que el intelectO (supliendo los instintos ancestrales) creó la ciencia, el mito la magia y quizás la religión como herramientas para la vida, porque el hombre -animal desfondado- necesitaba "comprender" su entorno o perecería; ese es el sentido primigenio del "saber".

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=