Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual muestra que, en la práctica, los científicos no hacen lo que el formalismo lógico prescribe, en primer lugar abundan las hipótesis ad hoc que se formulan para remendar inconsistencias que -eufemísticamente- se denominan anomalías. Sin embargo, paradójicamente, esa misma evidencia histórica muestra que, muchas veces, esas estrategias de encubrimiento son las que llegan a convertirse en postulados esenciales del sistema y entonces: "La idea de un método que contenga principios científicos inalterables yabsolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica. En ese momento, nos encontramos con que no hay una sola regla por plausible que sea, ni por firmemente basada en la epistemología que venga, que no sea infringida en una ocasión o en otra. Llega a ser evidente que tales infracciones no ocurren accidentalmente, que son el resultado de un conocimiento insuficiente o de una falta de atención que pudieron haberse evitado. Por el contrario, vernos que son necesarias para e! progreso"(65). El estudio histórico de la ciencia permite, asimismo, distinguir -al menos- dos tradiciones metodológicas opuestas dentro de la ciencia, que es un "hecho" que prueba la inexistencia de un monismo metodológico indiscutido y unánimemente aceptado. Una es abstracta, rígidamente formalizada y sólo considera en su campo de estudio las situaciones y objetos que calzan con las reglas preestablecidas, los demás casos para los cuales no se han hecho reglas (por falta de imaginación o de interés) son repudiados ydefinitivamente excluidos del conocimiento científico. La segunda tradición pone en tensión todos los talentos de! hombre, desarrolla procedimientos creativos, cuyos enunciados buscan adaptarse a sus objetos, estimando que estos tienen un lenguaje propio e intentan aprenderlo por inmersión, valorando lo subjetivo corno elemento digno de estudio dado que, a fin de cuentas, el pensamiento sólo existe para los sujetos pensantes y en él no hay nada objetivo "per se". Estas tradiciones las identifica con el gran debate sobre la distinción entre "Naturwissenschaften" (ciencias naturales) y "Geisteswissenschaften" (ciencias del espíritu) (66). El conjunto de estas constataciones lleva a Feyerabend a formular su propia y controvertida regla anarquista del conocimiento expresada en la escueta sentencia: "todo vale", Sin embargo con tal principio no propugna la anulación de toda metodología sino más bien al
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=