Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
lJIises Toledo Nickels - La Epistemología según Feyerabend surge Galileo como figura de transición, aunque su postura no es fuerte porque el grupo social emergente (del cual es representante) aún no consolida su poder; sin embargo, en los siglos posteriores, logrado aquello, ya ningún hombre de ciencia se declara partidario de Aristóteles y el triunfo de la visión Galileana es absoluto. No obstante -según Feyerabend- Galileo no demuestra que la Física de Aristóteles esté equivocada y, lógicamente, no debería haber ningún impedimento para que la filosofía natural Aristotélica se enseñe, aún hoy, en las facultades de ciencias de nuestras universidades contemporáneas; fabricando algunas hipótesis ad hoc, sería viable todavía. Con relación a la disputa entreGalileo yAristóteles, sostiene Feyerabend que eso fue un montaje teatral donde se presentó una caricatura de Aristóteles y a un Galileo demoledor y agudo, de tal modo que los argumentos del primero parecían claramente deficientes mientras los del segundo eran de una certeza indudable. Pero obviamente tal debate nunca tuvo oportunidad de ocurrir y los argumentos que se le atribuyen aAristóteles contienen Aagrantes adulteraciones: "Aristóteles afirma muy explícitamente que: en un vado, todos los objetos tienen la misma velocidad (Física par. 216 a 220) pero niega que el mundo contenga un vacío; su teoría del movimiento es suficientemente general como para cubrir ambos tipos de movimiento, en un medio o en el vacío. Hace depender el movimiento de la forma y naturaleza del medio, de la naturaleza de la fuerza inherente; lo que muestra que el famoso 'argumento' de Galileo contra la 'ley de la caída libre' de Aristóteles (si los objetos más pesados cayeran más deprisa que los menos pesados, entonces un objeto pequeño sujeto a uno mayor debería hacer que ambos se movieran más deprisa, porque el objeto combinado es ahora más pesado, y no tan deprisa, porque el objeto pequeño retendría el movimiento del mayor) no se puede aplicar a Aristóteles, donde el movimiento resultante depende de la manera como se combinan los objetos (estamos tratando un problema de mecánica de fluidos)" (61). Por otra parte, dice Feyerabend, hay que considerar que la teoría Aristotélica del movimiento es una teoría universal que se encuentra en su Física (en los libros 1, lI,VIl yVIII,) y debe distinguirse esta parte de su obra de aquella otra donde enuncia las leyes especiales, o sea el libro De Coeto. Esta prevención -dice el epistemólogo- ayudará a no confundir el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=