Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual inconmensurables. Feyerabend explica su perspectiva de la revolución paradigmática, proponiendo dos ejemplos. En el primero, remontándose a los orígenes de nuestra civilización, examina la confrontación entre poesía y filosofía que culmina con el triunfo de la filosofía; en el segundo ejemplo, presenta la oposición entre ciencia moderna y filosofía cuyo desenlace conduye en la hegemonía de la ciencia moderna. En el primer caso: "Sabernos que hubo un período en Grecia en el que los filósofos intentaron sustituir a los poetas por intelectuales y líderes políticos. Platón se refiere a este periodo cuando habla de la 'persistente contienda entre filosofía y poesía'. Los filósofos constituían una nueva clase, con una nueva ideología que era totalmente abstracta y quisieron hacer de esta ideología la base de la educación. Para desacreditar a la oposición, dichos filósofos, no emplearon argumentos sino que se sirvieron de un mito. El mito en cuestión sostenía que a) la poesía era impía y b) no tenía contenido alguno: simplemente, el 'hombre sabio' de las edades primitivas no había dicho nada. (...)El problema ahora es el siguiente: ¿Por qué consiguieron los filósofos un éxito tan rotundo? ¿Qué es lo que les otorgó una superioridad tal que, a la postre, la poesía no parecía ser más que mera emotividad o simbolismo sin contenido de ninguna clase? No puede haber sido la fuerza de su argumentación, pues, interpretada adecuadamente, la poesía contiene argumentos propios. Cabe hacer observaciones similares sobre el surgimiento de la ciencia en el siglo diecisiete. En este caso, la fuerza motriz fue la aparición de nuevas clases que habían estado excluidas de la búsqueda del conocimiento y convirtieron esta exclusión en beneficio propio defendiendo que eran ellos quienes poseían el conocimiento y no sus oponentes"(60). El otro ejemplo de confrontación paradigmática y, finalmente, de conquista y hegemonía, se encuentra en el enfrentamiento de la naciente ciencia moderna y la filosofía, en donde le toca ser desplazada a la filosofía; las figuras emblemáticas de este conflicto las visualiza Feyerabend en Aristóteles y Galileo. En los últimos siglos de la Edad Media, la teoría Aristotélica llegó a contar con el respaldo del poder, afincado en la Iglesia, que la constituía -oficialmente- en conocimiento verdadero. Luego, la Edad Media se debilita, pero la crisis definitiva demora en producirse; en este período,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=