Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Ulises Toledo NickeLs - La Epistemología según Feyerabend percepción, surge el discurso que ratifica y refuerza la racionalidad subyacente, constituyendo una plataforma de conocimiento tácito, común a la comunidad que comparte esa racionalidad. De este modo, sí "...hemos sido educados para creer en un Dios que no sólo ha creado el universo, sino que está presente en él para protegernos y asegurar la continuidad de la existencia, ya no veremos una disposición de objetos materiales sino una parte de la creación divina y nuestro sentimiento de pavor se convertirá en una percepción objetiva de los elementos divinos que hay en la naturaleza"(57). Y más adelante insiste en esta idea asimilando la actitud paradigmática del científico y la del religioso: "Para ver dioses, se necesitan hombres convenientemente preparados. Las galaxias no desaparecen cuando desaparecen los telescopios. Los dioses no desaparecen cuando los hombres pierden la habilidad de entrar en contacto con eIlos"(58). Por cierto, el científico es educado en una determinada cosmología y en el desarrollo de destrezas que le permiten usar correctamente el telescopio y así puede ver planetas, y montañas y valles en tales planetas, donde un lego sólo vería manchas difusas; luego, al término de su jornada, se puede retirar del observatorio astronómico inundado de una profunda fe en que los astros continuarán orbitando según lo previsto y estarán nuevamente en el cielo cuando él vuelva a buscarlos con el telescopio. A su vez, el religioso tiene la seguridad de que mediante la oración se comunica y conversa con Dios, y además todos los días puede ver señales de su existencia. Comprobamos, con ello, que no solamente las teorías científicas son inconmensurables entre sí; la misma ciencia, en su conjunto, como forma de racionalidad es inconmensurable frente a otras formas de conocimiento que no son científicas y que a su vez son inconmensurables con la ciencia. Feyerabend aclara su concepto: "...la ciencia no es la única forma de adquirir conocimientos (...) hay alternativas, y que las alternativas pueden tener éxito donde la ciencia ha fracasado"(59). En resumen: hay inconmensurabilidad interna, entre teorías científicas rivales; y hay inconmensurabilidad externa entre la ciencia y otros estilos cognitivos (conocimientos alternativos). Históricamente, los modos de percibir que consolidan una noción de la realidad y una racionalidad correspondiente, han logrado imponerse frente a otras percepciones equivalentes, cuando ciertos grupos sociales han logrado dominar a otros grupos que poseían ideologías

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=