Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Episremología de las Ciencias Sociales. Breve Manual tanto si es imaginada en forma lineal o al modo de un crecimiento concéntrico, o en espiral, pues todas tienen en común la creencia de que es posible incorporar los términos clave de una teoría de menor alcance y de posibilidades heurísticas reducidas dentro de otra más amplia y mejor, sin que los significados de los términos de la primera sufran alteración, salvo en cuanto quedan integrados dentro de otros términos de mayor alcance; de ese modo, el avance aunque lento sería imparable. Pero esta idea supone una compatibilidad fundamental entre los lenguajes básicos de ambas teorías. Según Feyerabend, esto choca con la imposibilidad de encontrar un lenguaje común que justifique tal traducción, dado que un metalenguaje de ese carácter supondría lograr, además, una ontología unificada común a ambas teorías pero atendiendo al hecho de que los lenguajes no son solamente instrumentos útiles para la descripción de los hechos sino que ~mo propone Feyerabend- son capaces de conformar los hechos que vemos (se debe tener presente que los lenguajes están Íntimamente ligados a determinadas concepciones del mundo, del hombre, de la sociedad), lo mas probable -cuando una teoría subsume a otra- es que ambas contengan ontologías incomparables dado que las teorías alimentan y se alimentan de estos lenguajes; por eso, son intraducibles y es un fútil intento el de pretender traspasar el alcance ontológico de una teoría a un artificioso sistema de doble lenguaje: "Es de sentido común que la enseñanza o el aprendizaje de lenguajes nuevos y desconocidos no deben ser contaminados con material externo. Los lingüistas nos recuerdan que una traducción perfecta no es nunca posible, incluso si uno se dispone a emplear complejas definiciones contextuales. Esta es una de las razones de la importancia del trabajo de campo en el que los nuevos lenguajes se aprenden por captación, y del rechazo, por inadecuada, de toda descripción que descansa en una traducción total o parcial"(56). En síntesis: para Feyerabend el significado es producto de una construcción social con un trasfondo cultural-teórico que no sólo condiciona nuestro pensar distinto sino que fundamentalmente determina nuestro "ver" (u observar) distinto y así la inconmensurabilidad queda establecida al nivel de la percepción y no sólo a partir del discurso; es más: el discurso surge de la manera de ver. Hay, si se quiere, una suerte de "racionalidad" (teoría, paradigma epistemológico) que prefigura una percepción del mundo y, de esa
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=