Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Ulises Toledo Nickels - La Epistemología según Feyerabend en la teoría de Einstein. Pero, para Einstein, el vocablo no tiene el mismo sentido que en Newton; algo semejante ocurre con las nociones de "tiempo", "espacio", "fuerza", "energía' "materia", etc. Y siempre los significados difieren; de manera que --en definitiva-la teoría de Einsten tiene por referente un mundo distinto del que tiene Newton; por ende, no se puede resolver la superioridad de una teoría sobre otra; cuando más, se puede sostener que son diferentes. El principio de la invarianza del significado -de acuerdo al epistemólogo– expresa un resabio Platónico, de acuerdo al cual los términos clave de aquellos enunciados que expresan conocimientos se refieren a entidades invariables y, por lo tanto, se presumía que los enunciados que describen a tales entidades deberían poseer un significado igualmente estable. Curiosamente, los positivistas, bajo el peso histórico de estos conceptos, trasladaron su atención de los números y esencias puras a la positividad de los hechos y, de esta manera, llegaron a sustentar que los términos empíricos eran los átomos fundantes de todo conocimiento verdadero, y, paralelamente, le adjudicaron el carácter de invariantes, es decir, sostuvieron que los términos que se refieren a las entidades positivas conservan sus significados y por tanto se preservan del cambio. La oposición de Feyerabend a este postulado es categórica: "Nuestro argumento contra la invarianza del significado es simple y claro. Procede del hecho de que, generalmente, algunos de los principios implicados en la determinación de los significados de los puntos de vista o teorías más antiguas son inconsistentes con las nuevas teorÍas(...). Esto indica que es natural resolver esta contradicción eliminando los viejos principios molestos e insatisfactorios y sustituyéndolos por los principios o teoremas de la nueva teoría. Y termina por mostrar que tal procedimiento conducirá también a la eliminación de los antiguos significados y, por tanto, a la violación de la invarianza del significado"(55). Feyerabend propone una aproximación histórico– social del significado que responde, antes que a una lógica formal, a una lógica contextual, donde el significado se comprende (y cambia) de acuerdo al contexto específico. Es decir, cada teoría debe ser evaluada en relación con el marco contextual en que fue generada. Ahora bien, si se acepta que los significados son inconmensurables, se debe rechazar la concepción acumulativa del progreso de la ciencia,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=