Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Episremología de las Ciencias Sociales. Breve Manual que ver, al tiempo que censura aquellas "visiones" que no corresponden al paradigma vigente; por otra parte, cuando la crítica tiene lugar, se enjuicia y compara con otros paradigmas y, si se conserva éste, es porque se tiene la predisposición a estimarlo más efectivo que aquel y, en general, que sus competidores históricos y a ello conforman su conducta los miembros de los grupos; por tanto, los individuos que comparten un sistema de lenguaje-cultura tenderán a ver lo mismo. Nótese que el factor que introduce las diferencias en el percibir no es de orden bio-psíquico sino psico-cultural y proviene del proceso de endoculturación de los miembros de un grupo. Por ello, Feyerabend acota: "...la existencia de ciertas distinciones en un lenguaje puede tomarse como una indicación de distinciones similares en la naturaleza de las cosas, situaciones y cosas así. Y el motivo de esto es que la gente que está en contacto constante con las cosas y las situaciones desarrollará rápidamente los modos lingüísticos correctos para describir sus propiedades"(53). En efecto, no se debe olvidar que la misma formulación del lenguaje está conectada a ciertos desarrollos teóricos de los cuales son manifestación y en esa medida se debe comprender la insistencia de Feyerabend en sostener que no hay un parámetro de significados comunes respecto del cual las teorías podrían medirse y compararse y por ello -a su juicio- es lícito sostener que las teorías son inconmensurables: "...los significados de los términos observacionales dependen de la teoría en cuyo nombre se hacen las observaciones. Entonces, el material observacional al que se hace referencia en este esbozo modificado de explicación también debe ser presentado en términos de esta teoría. Ahora bien, las teorías inconmensurables no pueden poseer ninguna consecuencia comparable observacional o de cualquier otro tipo. En consecuencia, no puede existir ninguna posibilidad de encontrar una caracterización de las observaciones que supuestamente confirma dos teorías inconmensurables"(54). Sin embargo, las distintas teorías científicas prosiguen usando las mismas palabras (transportadas de una teoría a otra) para referirse a entidades distintamente concebidas y así se tiene la impresión de que hablan del mismo referente porque utilizan términos que presentan similitudes fonéticas pero cuyos significados no pueden homologarse. Feyerabend ejemplifica diciendo que en la teoría de Newton se usa la palabra "masa" y también se encuentra la misma expresión lingüística
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=