Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Ulises Toledo NickeLs La Epislemología según Feyerabend sensaciones que se denominan percepciones. Cada percepción estructura formas de ver la realidad; por lo tanto, si hay percepciones distintas en observadores distintos, entonces ocurre que dichos observadores ven cosas distintas. Ahora, si estas observaciones se organizan en teorías o paradigmas, obviamente, los distintos observadores, sobre la base de sus distintas percepciones, terminarán por tener distintos mundos de referencia. El análisis de Feyerabend en este punto sigue de cerca el razonamiento de Kuhn, pero él acentúa con mayor vigor la importancia de la forma; en la medida que cambian los paradigmas usuales, cambia también la realidad de referencia porque los paradigmas -lo hemos visto en el primer apartado- influencian nuestra manera de ver la realidad. Cada transformación paradigmática suprime la ontología del paradigma reemplazado, y las personas que adherían a él son transportadas a un mundo nuevo que tiene otros objetos y otra forma de jerarquizarlos. En consecuencia, ambos mundos -correspondientes a paradigmas epistemológicos distintos- no serían comparables. De modo que, cuando los científicos postulan una teoría, hablan de lo que ven y, por consiguiente, los científicos que postulan una teoría opuesta hablan de otra cosa, aunque el lenguaje, aparentemente, es el mismo: ".. .Ia influencia de una teoría científica comprehensiva, o de algún otro punto de vista general sobre nuestro pensamiento, es mucho más profunda de lo que admiten quienes la consideran tan sólo como un esquema conveniente para la ordenación de hechos. De acuerdo con esta primera idea, las teorías científicas son formas de mirar el mundo y su adopción afecta a nuestras creencias y expectativas generales y, en consecuencia, también a nuestras experiencias y a nuestra concepción de la realidad. Podemos decir, incluso, que lo que se considera 'naturaleza' en una época determinada es un producto nuestro, en el sentido de que todos los rasgos que se le adscriben han sido primero inventados por nosotros y usados después para otorgar orden a lo que nos rodea"(52). El tránsito de la información, desde la recepción del estímulo a la formación de la sensación (por canales nerviosos determinados) y de ahí a la conformación de la percepción (es decir: del "ver", del "oír"), está influido por factores de aprendizajes previos. La educación -formal e informal- nos transmite pautas que nos indican lo que hay
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=