Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual que se indica es el voltaje. Tomadas por sí mismas, las indicaciones de los instrumentos no significan nada, a menos que poseamos una teoría que nos enseñe qué situaciones hemos de esperar que ocurran en el mundo, y que garantice que existe una correlación fiable entre las indicaciones del instrumento y dicha situación particular. (...). Si una teoría es sustituida por otra con una ontología diferente, entonces tendremos que revisar la interpretación de todas nuestras mediciones, por muy autoevidente que una tal interpretación particular pueda haber llegado a ser con el tiempo"(50). En otras palabras, desde el momento en que la mente no es una tabula rasa desprovista de contenidos sino que, por el contrario, siempre está impregnada de expectativas, no hay sensaciones incontaminadas de teoría y por tanto no tiene sentido distinguir entre dos planos, uno empírico y otro teórico; porque, en ese caso, los llamados enunciados fácticos o de experiencia son una especie particular de enundados teóricos. En consecuencia, no se puede sostener una demarcación "natura!" entre enunciados observacionales y enunciados teóricos; simplemente, todos los enunciados son teóricos. El razonamiento de Feyerabend lo conduce a afirmar -en un sentido casi Aristotélico- que los significados de los enunciados básicos derivan de la forma de percibirlos. El epistemólogo postula que existen condicionamientos teórico-culturales previos al acto de percibir y éstos se fundamentan y derivan del paradigma epistemológico e ideológico en que el observador fue educado, siguiéndose de ahí que aun los enunciados observacionales sean teóricos: "... Lo que realmente afirmo (...) es que todos los hechos son teóricos 0, de modo formal, hablando lógicamente, todos los términos son teóricos"(51). Con lo cual disuelve la dicotomía Popperiana entre hechos (ámbito psicológico-perceptual) y enunciados lógicos (convenciones lingüísticas y lógicas). Conviene insistir en este aserto puesto que involucra una drástica transformación de la base empírica de la ciencia; lo que se obtiene en una observación -dice Feyerabend- no es la realidad en sí, ni siquiera se aprehenden los estímulos dístales (estímulos brutos) a los cuales se les considera manifestación directa de las cualidades de las cosas; lo que se obtiene son estímulos proxímales (o estímulos cifrados) a partir de los cuales se elaboran las sensaciones y aquellos conjuntos organizados de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=