Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Ulises Toledo Nickels La Epistemología según Feyerabend del análisis historiográfico como un conjunto de anomalías y luego justificarlas elaborando algún numero de hipótesis ad hoc, más o menos sofisticadas. Por cuanto siempre se puede "...distorsionar la historia de modo que coincida con su reconstrucción racional, o decidir que la historia de la ciencia es muy irracional. A Popper, su respeto por la ciencia fundamental le hizo adoptar la primera opción en tanto que el irrespetuoso Feyerabend optó por la segunda" (48). Feyerabend: su análisis de la estructura de la ciencia Popper -a raíz de su discusión con el positivismo- ha dejado al descubierto un territorio ambiguo, difícil de resolver; se trata de la relación entre enunciados básicos y hechos. La vinculación de los enunciados con los hechos a que se refieren estaría mediada por una frontera natural psicológica ligada a la sensación y la percepción; lo que haría necesario distinguir entre un plano empírico (el de la percepción de los fenómenos) y uno estrictamente lógico (el de los enunciados y sus relaciones). Feyerabend admite que, gracias a Popper, ya no se piensa que las impresiones subjetivas (que los objetos provocarían en el sujeto) a través de sensaciones y percepciones, posean una correspondencia directa con el mundo externo y, por lo tanto, tampoco se puede seguir sosteniendo que las observaciones expresadas en los enunciados describan -sin más– entidades reales independientes: "Se concede que podemos llegar a ser conscientes de los hechos sólo mediante la observación, pero se niega que eso implique una interpretación de las instancias observacionales en términos de experiencias, tanto si estas se explican subjetivamente como si se consideran rasgos del comportamiento objetivo"(49). El énfasis empírico sostiene que un enunciado se distingue de otros por las entidades a las cuales se refiere. Sin embargo, que el enunciado sea admitido como perteneciente al lenguaje observacional nos deja igualmente imposibilitados de realizar alguna inferencia directa respecto de las entidades descritas en él. Por ejemplo, "En el caso de los instrumentos de medida (...), nadie osaría afirmar que el modo en que interpretamos los movimientos de, digamos, la aguja de un voltÍmetro está únicamente determinado por el carácter de ese mismo movimiento, o por el propio funcionamiento del instrumento; una persona que sólo pueda ver y comprender estos procesos será incapaz de inferir que lo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=