Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual advertir o no querer advertir y se refiere a la necesidad de reunir una instancia metacomunitaria para que fungiera de jurado en la evaluación de las pautas y acciones de la comunidad científica (de modo que la intersubjetividad -léase "objetividad"- sea resguardada), lo que no parece muy fácil de lograr; de todas maneras, Lakatos no espera hasta la realización plena de esa eventualidad y da su propio veredicto. Examinado el comportamiento de la comunidad científica, se desprende que muchas de sus evaluaciones llegaron a considerar como importantes progresos de la investigación científica a programas que adolecían de inconsistencia en sus fundamentos; Popper ingenuamente cree que los grandes científicos están dispuestos a abandonar sus teorías si éstas son refutadas. Pero, esa creencia se debe a una concepción de la ciencia fundada en un anti-historicismo militante que no corresponde al desarrollo de la ciencia real, de acuerdo al cual es imposible interpretar como racionales muchos de los aspectos más impresionantes del crecimiento de la ciencia: "Popper desea reconstruir como racional (según sus términos) la aceptación provisional de teorías. Se ve obligado a ignorar el hecho histórico de que las teorías más importantes nacen refutadas y que algunas leyes son reelaboradas y no rechazadas a pesar de los conocidos contra-ejemplos. Tiende a cerrar los ojos ante todas las anomalías conocidas con anterioridad a aquella que posteriormente es entronizada como experimento crucial" (47). En toda investigación científica, se encuentran anomalías que, bajo el prisma falsacionista, serían consideradas instancias refutadoras, pero la actitud del científico, normalmente, es pasarla por alto concentrando sus esfuerzos en las posibilidades que ofrece la heurística positiva de su investigación, confiando que las incongruencias se aclararán más adelante, a la luz de nuevos descubrimientos. Esta manera de actuar, para el falsacionismo estricto, es una estrategia indebida pero, sin duda, es una actitud aceptada y practicada por la comunidad científica; de modo que los programas que llegan a ser considerados exitosos han progresado a través de un océano de anomalías y auxiliados por múltiples hipótesis ad hoc, ex post facto. Ahora bien, asumiendo la actitud que ha sido usual en los círculos científicos, para salvar al falsacionismo de su inevitable falsación (de aplicarle el metacriterio Lakatosiano) bastaría con calificar el resultado
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=