Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
elises Toledo Níckels - La Epis[cmología según Feyerabend infiere que: "una teoría de la racionalidad, o criterio de demarcación, ha de ser rechazada si es inconsistente con un 'juicio de valor' básico y aceptado por la elite científica. Realmente, esta regla metodológica (metafalsacionismo) parece corresponder con la regla metodológica (falsacionismo) de Popper, según la cual una teoría científica ha de ser rechazada si es inconsistente con un enunciado básico ('empírico') unánimemente aceptado por la comunidad científica. Toda la metodología de Popper reposa sobre la afirmación de que existen enunciados (relativamente) singulares sobre cuyos valores de verdad los científicos pueden alcanzar un acuerdo unánime: sin tal acuerdo, se crearía una nueva Babel y el soberbio edificio de la ciencia pronto se convertiría en ruinas"(4S). Luego, ampliando el criterio falsacionista original a este nuevo nivel metafalsacionista (que ahora se requiere para poder someter a falsación al falsacionismo) se necesitan acuerdos que van mas allá de los enunciados básicos; es menester un acuerdo sobre la forma de evaluar el progreso de la ciencia que opera sobre esa plataforma de los enunciados básicos. Por lo tanto, el metacriterio se traducirá en un metafilsacionismo que se enuncia de la manera siguiente: "si un criterio de demarcación es inconsistente con las evaluaciones básicas de la elite científica, debe ser rechazado"(46) . La operatoria de la metafalsación será historiográfica porque lo que ahora corresponde hacer es revisar cómo han funcionado de hecho las evaluaciones de la comunidad científica con relación a las teorías que reunían méritos para ser falseadas y en consecuencia excluidas de la ciencia; esa será la "instancia básica cuasi empírica" del criterio metafalsacionista. Si, en vista de su insuficiencia, el juicio de la comunidad científica se ha pronunciado por declararlas rechazadas y realmente han resultado excluidas de la ciencia esas teorías falseadas, entonces el falsacionismo de Popper ha sido corroborado. Pero, si resulta que las teorías que ameritan rechazarse continúan vigentes con el beneplácito de la comunidad científica y algunas de ellas, con el correr del tiempo, han llegado -incluso- a ser valoradas como auténtico progreso del conocimiento científico, entonces la base cuasi empírica recomendaría refutar el fu.lsacionismo, decretándose su marginación de la racionalidad científica. Sin embargo, la aplicación estricta del metacriterio tropezaría con una seria dificultad que Lakatos parece no
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=