Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual Lakatos y la Falsad6n del Falsadonismo: otra clave para la epistemología de Feyerabend A pesar de las críticas que Imre Lakatos plantea al tipo de falsacionismo que él denomina ingenuo, su propósito es recoger la heurística positiva de aquel y profundizar en la veta que Popper deja abierta haciéndose cargo, al mismo tiempo, de las objeciones historiográficas de Kuhn y del propio Feyerabend. Lakatos comparte con Feyerabend gran parte de sus aprensiones pero difiere de él en que aún cree posible recomponer la racionalidad científica y discernir un criterio de evaluación de los progresos de la investigación científica. Para los efectos del presente trabajo, nos interesa su posición como hito de engarce que muestra el momento de una bifurcación entre dos Popperianos críticos. De modo que: mientras Lakatos comienza dudando del falsacionisno ingenuo y termina abocándose a la tarea de formular una nueva reconstrucción de la racionalidad científica, Feyerabend, por su parte, empieza dudando de que la racionalidad científica pueda expresarse en leyes o métodos generales y termina dudando de que la racionalidad científica exista. Seguiremos a Lakatos sólo en lo que ayuda a aclarar la posición de Feyerabend (que retomaremos después); las originales propuestas de Lakatos (de indudable interés para la epistemología) no son tema de este trabajo. Lakatos examina la lógica interna del falsacionismo y llega a postular un metacriterio para someter al falsacionismo a su propio criterio de demarcación. Su metacriterio -dice- se basa en la autoaplicación cuasi empírica del criterio falsacionista y será "cuasi-empírico" porque sus instancias refutadoras serán provistas por la historiografía. Armado del metacriterio, exigirá al falsacionismo que, de acuerdo a su propia lógica, defina sus instancias falseadoras, es decir, llama al falsacionismo a definir cuáles serían las circunstancias bajo las cuales estaría dispuesto a abandonar su criterio de demarcación. Lakatos reflexiona sobre cuáles podrían ser esas instancias que Popper, contraviniendo su metodología, no definió. Sin embargo, es un servicio de innegable valor epistemológico a la teoría de la ciencia de Popper, el precisar su carácter de falsable, puesto que tal condición es necesaria para que pueda mantenerse dentro de la racionalidad científica. Lakatos, razonando como lo haría Popper y respetando sus premisas,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=