Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Capítulo 2 La Subjetividad en las Ciencias Sociales, una cuestión Ontológica y no Epistemológica Jorge Gregorio Posada (jorge.posada@ucaldas.edu.co ). Departamento de Filosofía. Universidad de Caldas (Colombia). Introducción C ada vez cobra más fuerza la idea de que las grandes preguntas que han dado origen a la filosofía y que han conformado la llamada tradición filosófica, si bien importantes para la especulación racional, y con ello para la culturización humana, no han de ser el único objeto de estudio de la filosofía. A los filósofos les es lícito trabajar a espaldas de la realidad, pero también les es lícito como filósofos enfrentarse a ella. Algunos se sienten cómodos encerrados en sus cuartos investigando asuntos como la validez o invalidez de, por ejemplo, la unidad sintética de la apercepción y su injerencia con el yo trascendental que, eso sí, "¡debe poder acompañar todas mis representaciones!" Para esto consultan libros que datan de 1781 ó 1787, Yse ven en la necesidad de recurrir a comentaristas que de entrada riñen entre sí en la interpretación del filósofo. Otros ejercen la filosofía olvidando sus tradicionales conflictos, y se valen de ella como instrumento de constante crítica teórica. Crítica que se desenvuelve en el análisis de conceptos, los que en su mayoría fungen dentro de una disciplina particular como fundamentales. Existen, por ejemplo, profesionales de la filosofía dedicados a analizar el alcance semántico de conceptos como mente, concepto fundamental de la psicología; ley y tecnología, fundamentales para la ciencia; justicia en la política; lenguaje en la lingüística, etc. Y si bien ambas posiciones filosóficas no son excluyentes, pues en muchas ocasiones lo que hace un filósofo del primer grupo es analizar críticamente un concepto de la filosofía, por ejemplo el de sustancia, cosa en sí, representación, o por qué no Justicia, si lo son en sus propósitos. Para los del primer grupo,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=