Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Ulises Toledo Nicke/s - La Epistemología según Feyerabend carece de importancia el afán verificacionista que busca demostrar la verdad de las consecuencias deducibles del enunciado, porque de un enunciado universal pueden deducirse múltiples consecuencias verdaderas, no obstante ser falso el enunciado, es decir, la comprobación de la verdad de las consecuencias empíricas del enunciado universal no garantiza la verdad de este yeso -para la ciencia- significa que nunca podrá verificar la verdad de una hipótesis. Remitiéndonos de nuevo al e.iemplo del cuadro de Boecio, basta con invertir la relación de subalternación para ver que un enunciado universal (A) que dice "Todos los países son democráticos" es falso y no obstante se puede deducir de él un enunciado particular verdadero (1) "Algunos países son democráticos". Existe una clara asimetría lógica entre la verificación y la falsación de las hipótesis y donde la prueba empírica tiene efectividad es en la falsación dado que, de acuerdo al Modus Tollens, de la falsedad del consiguiente se prueba la falsedad del antecedente. Popper lo explica así: "Sea P una conclusión de un sistema T de enunciados, que puede estar compuesto por teorías y condiciones iniciales (no hay distinción entre ellas, en beneficio de la sencillez). Podemos simbolizar ahora la relación de deductibilidad (implicación analítica) de P a partir de T por medio de "T - P", que puede leerse "p se sigue de T". Supongamos que P sea falsa, lo cual puede escribirse "-P" y leerse "no P". Dada la relación de deductibilidad, "T - P", y el supuesto "-P", podemos inferir "-T" (léase "no T"): esto es, consideramos que T ha quedado falseado. Si denotamos la conjunción (aserción simultánea) de dos enunciados colocando un punto entre los símbolos que los representan, podremos escribir también la inferencia falseadora del modo siguiente: [(T - P). -P[ --nT; o, expresándolo en palabras: "Si P es deductible de T, y P es falsa, entonces T es también falso"(3G) En la exposición de Popper, la expresión no P (-P) representa una instancia refinadora (o falseadora) indispensable en la nueva forma de contrastación empírica que el epistemólogo le propone a la ciencia. En efecto, una hipótesis es científica (y las teorías son sistemas de hipótesis) en la medida en que tiene instancias refutadoras, es decir, un enunciado particular susceptible de contrastación empírica que eventualmente podría probar la falsedad de la hipótesis. La teoría científica es concebida

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=