Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Ulíses Toledo Níckels - La Epistemología según Feyerabend y necesarias, se podría llegar a establecer una tendencia que indique la mayor probabilidad de una conclusión, por ejemplo dividiendo en etapas progresivas el proceso inductivo de modo que el grado de certeza aumente al tiempo que confirma al anterior. De acuerdo con la cual un conjunto de reglas metodológicas ayudadas por la herramienta estadística, podría aproximarse paulatinamente a la verdad cada vez más (30). Sin embargo, la confianza que proporciona una inducción fundada en una mayor cantidad de casos que otra con menos casos no es de orden lógico sino psicológico; porque ese recurso no puede determinar cuándo una teoría científica esta más probada que otra. Luego, el consenso se establece a nivel inter-subjetivo en el seno de la comunidad científica, pero obviamente esa es una solución institucional que no tiene que ver con la objetividad del conocimiento que se pretendía. No olvidemos que el positivismo se proponía buscar la verdad entendiéndola como el develamiento de la estructura del universo y la ciencia avanzaba si lograba la reconstrucción de esa estructura, aunque fuera un avance probable en esa dirección. Debido a la debilidad justificacionista de la inducción, Karl Popper propuso abandonarla, dice en su Lógica de la investigación científica: "Podernos examinar entonces si este principio, una vez introducido, puede aplicarse sin dar lugar a incoherencias o incompatibilidades, si nos es de utilidad, y -por fin- si realmente lo necesitarnos. Ha sido una indagación de este tipo la que me ha conducido a prescindir del principio de inducción: no me he basado en que no se emplee, de hecho, semejante principio en la ciencia, sino en que no lo considero necesario, no nos sirve de nada e incluso da origen a incoherencias"(31). No obstante, Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad. Pero, en principio, evitará el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas(32). La única forma de justificar el conocimiento científico se da a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=