Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual (29), podemos comprobar que la inferencia inductiva opera en la relación de subalternación donde la premisa es el enunciado particular y la conclusión es un enunciado universal. En tal caso, los enunciados difieren en su cantidad (universal-particular) pero mantienen su cualidad (afirmativos). En tal relación, si llamamos (l) al particular afirmativo que enuncia "Algunos países son democráticos" aludiendo a una colección finita de elementos cuya verdad puede comprobarse empíricamente; sin embargo, de ahí no se concluye -necesariamente– la verdad del enunciado universal (A) que afirma "Todos los países son democráticos". En efecto, es fácil comprobar que hay países que no se rigen por las normas democráticas y en consecuencia el enunciado (A) es falso. Empero, no se dice que una inferencia inductiva deba concluir siempre en un universal (A) falso; lo que ocurre es que inferir un (A) verdadero a partir de un (I) verdadero es un razonamiento formalmente inválido, porque, al ser verdadero el enunciado particular, el enunciado universal correspondiente queda sin determinar y, en consecuencia, puede ser verdadero o falso. Por ejemplo, si el juicio particular (1) enuncia: "Algunos hombres son mortales", del cual podemos confirmar su verdad, se infiere el enunciado universal (A) que afirma "Todos los hombres son mortales", del cual-también- al menos provisionalmente, podemos corroborar su verdad. Ocurre entonces que la observación empírica de cien cisnes negros, y más tarde (en una ampliación de la muestra) de mil cisnes negros, nunca podrá garantizar que todos los cisnes son negros. Sin embargo, no es imposible que lo constatado en las observaciones particulares se cumpla también en el nivel general, pero de producirse ocurriría al margen de la necesidad lógica; no debemos olvidar que el método inductivo trataba de proporcionar un aval racional a la certeza del conocimiento científico, para cuya mayor precisión se había negado toda incumbencia al contexto del descubrimiento. Tenemos, empero, que, en el ámbito de la justificación, el método inductivo es incapaz de justificar las leyes científicas y otras generalizaciones, pues al descartarse la universalidad también se debilita la necesidad y con ella las predicciones confiables. El problema lógico de la inducción sigue pesando aunque se haya tratado de perfeccionarla mediante la incorporación de una inducción probabilística como hace Hans Reichenbach. La idea ahora es que, si bien los razonamientos inductivos no poseen conclusiones universales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=