Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Ulíses Toledo Nickeis - La Epistemología según Feyerabend Sin embargo, de acuerdo a su propia lógica, aquellos enunciados científicos de carácter universal y abstracto como lo son las leyes y que no pueden ser reducidos a enunciados de experiencia deberían ser calificados de carentes de sentido, del mismo modo que ese apelativo se adjudica a los enunciados metafísicos. Pero ocurre que la búsqueda de las leyes de la naturaleza es el meollo de la ciencia; entonces se prueba la ineficiencia positivista para trazar una marca nítida entre ciencia y no ciencia, y además en su afán de destruir a su enemigo histórico, la metafísica termina por socavar las bases del propio conocimiento científico al dejar a las leyes universales en una endeble posición. Frente a esta catástrofe, el desafío que enfrenta Popper será el de asignar un nuevo rol a la experiencia dentro del ámbito de la ciencia y esa es la tarea reconstructiva que asume después de su drástica deconstrucción de los cimientos positivistas tradicionales. Según su propia declaración, su obra consiste "...en fOrmular una caracterización apropiada de la ciencia empírica, o en definir los conceptos de "ciencia empírica" y de "metafísica" de tal manera que, ante un sistema dado de enunciados, seamos capaces de decidir si es asunto o no de la ciencia empírica el estudiarlo de más cerca" (28) Además, el proyecto justificacionista del posmvlsmo presenta una severa falencia lógica puesto que no es posible generalizar la certeza del conocimiento obtenido por vía de la observación sensorial dado que las inferencias inductivas no tienen obligatoriedad ni universalidad, porque están impedidas de concluir algo acerca de todos los casos basándose en una serie finita de casos, a ello se refería el pto. c. en la descripción de Agassi que mencionábamos antes. A r-------------~ E ... .. O Cuadro de Boedo A. Enunciado Universal Afirmativo B. Enunciado Universal Negativo C. Enunciado Particular Afirmativo D. Enunciado Particular Negativo Esta imposibilidad ya era conocida por la lógica clásica; si nos remitimos a la formalización de las inferencias graficadas en el cuadro de Boecio

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=