Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Ulises Toledo Nickels - La Epistemología según Feyerabend nada de ello incide en la estructura interna de la ciencia. La ciencia -por su parte- tiene un ámbito propio y ese es el de la justificación que comprende la lógica de la investigación científica; los enunciados aseverados, sus tipos y relaciones, sus términos componentes y su organización en sistemas de enunciados, sus demostraciones y medios de prueba, corresponden a ese contexto. Durante mucho tiempo, se pensó que la metodología científica "justificacionista" por excelencia era la inducción, gracias a la cual se pasaría desde la experiencia a las leyes y desde éstas a las teorías, utilizando sólo hechos y lógica. Agazzi caracteriza la lógica inductiva como sigue: a) se sustenta en un supuesto básico: que la naturaleza se comporta de modo uniforme en igualdad de circunstancias; si no fuera así, no serían practicables los experimentos repetibles; b) se investiga la causa de efectos conocidos observando el grado de coincidencia de las posibles causas de los efectos. Esto se fundamenta en el supuesto anterior (que, dicho de paso, no puede probarse científicamente); c) el razonamiento inductivo no es concluyente, en primer lugar, porque pueden existir causas desconocidas y, en segundo lugar, porque las hipótesis universales acerca de las causas que explican los efectos conocidos, no pueden justificarse lógicamente de modo inductivo. Históricamente, el inductivismo se asocia estrechamente a la corriente epistemológica conocida como positivismo. La palabra "positivo" alude a lo que está puesto, a lo que está ahí; éstos serían los hechos, las cosas, que se encuentran frente al observador. A partir de los hechos positivos, se pueden efectuar razonamientos inductivos que pretenden alcanzar conclusiones universales y necesarias; serán universales cuando se cumplan para todos los casos y serán necesarias si no pueden ser de otra manera. Podemos apreciar que la universalidad garantiza la necesidad. Se presumía que las leyes científicas obtenidas por inducción debían tener ambas condiciones y, en virtud de la certeza que proporcionarían, se podría predecir y controlar los fenómenos. Una primera presunción es que existen hechos puros, incontaminados, previos a toda teoría. En la medida en que los hechos son afectados por ideas previas, están siendo "prejuiciados" y ya no se trataría de los hechos positivos tal cual están en la realidad. El método deberá

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=