Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Ulises Toledo Nickels - La Epistemología según Feyerabend anarquista: "Todo vale", que rechaza la idea de un proceder uniforme en la ciencia y pretende otorgar al investigador la más amplia libertad metodológica; ciertamente le niega autoridad a la dictadura del monismo metodológico y postula la proliferación de métodos y teorías alternativas equivalentes; Así, la inconmensurabilidad se establece al interior de la ciencia entre teorías rivales y al exterior de la ciencia entre ella y los otros estilos cognitivos, que son sus competidores históricos. Pero, en verdad, nuestro trabajo ha comenzado donde Feyerabend termina el suyo. Paracomprendersus planteamientoses necesario conocer al menos un esbozo de lo ha que sido el debate epistemológico durante el siglo XX y las graves deconstrucciones e intentos de reconstrucción que ha experimentado la teoría del conocimiento científico. En ese proceso, la figura emblemática ha sido Karl Popper cuyas propuestas constituyen la piedra de toque de las críticas de Feyerabend y de las cuales ha desprendido su incisiva heurística negativa. Pensamos que las excentricidades epistemológicas de Feyerabend sólo en apariencia son tales; en realidad, su pensamiento prosigue un desarrollo muy consistente que continúa la ruta que va de Popper a Lakatos y Khun, pero -en su caso- no evade las situaciones escabrosas; al contrario, las convierte en el objeto de su indagación por considerarlas aspectos esenciales a la ciencia y no simples anomalías solucionables con remiendos ad hoc; de hecho, amplió la exigencia de Popper respecto de las teorías incompetentes, en el sentido de que no deben ser salvadas sino que se deben falsear; pues bien, Feyerabend extiende esa exigencia a la ciencia misma cuando compara a ésta con otros estilos de conocimiento y llega a la comprobación que arrastra serias falencias lógicas y de procedimientos; de ahí concluye -coherente con su heurística negativa- que a la ciencia no se la debe salvar sino atacarla. En lo que sigue, revisaremos aspectos del problema que estimamos servirán de antecedentes para aproximarnos a la epistemología de Paul Feyerabend que volveremos a retomar a partir de las cuestiones que dejan pendientes los análisis de lógica interna (o "justificacionistas"). La Lógica Interna: el Criterio de Demarcación La ciencia articula sus conocimientos en conjuntos de proposiciones coherentes entre sí que tienen como referente a los objetos reales y se estima que el conocimiento será fiable en la medida que los enunciados
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=