Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Ulises Toledo Nickels - La Epistemología según Feyerabend se puede demostrar aquello. Entonces, elegir uno u otro autor es una cuestión de gustos; pero no es ese el argumento del Psiquiatra. En unplanomásgeneral, los resultadosde las investigacionesantropológicas han puesto de manifiesto que no se puede seguir sosteniendo que ningún estilo cognitivo alternativo puede compararse al conocimiento científico. Atendiendo a sus obras, la antropología ha descubierto el alto desarrollo alcanzado por muchas de las culturas antiguas y contemporáneas reputadas de "primitivas"; resaltando sus teorías cosmológicas y médicas, incluso en este último campo sus soluciones suelen ofrecer mayor efectividad que las de la ciencia médica. Un examen comparativo y acucioso de los datos etnográficos debería conducirnos a reconocer que, si la ciencia ha sido ensalzada por sus logros, con mayor justicia deberían alabarse las conquistas del pensamiento pre-científico, cuya complejidad impide atribuir su origen a prácticas irreflexivas y se impone admitir la presencia de una actividad reflexiva e -incluso- de una "racionalidad" no-científica. En efecto "... quien descubrió el mito descubrió también el fuego y los medios para mantenerlo. Domesticó animales, cultivó plantas nuevas y mantuvo separadas las especies en una medida que supera con mucho lo que hoy es posible en la agricultura científica. Descubrió el cultivo por amelgas trienales y desarrolló un arte que puede muy bien situarse junto a las mejores creaciones del hombre occidental. No cohibido por ninguna especialización, supo encontrar amplias conexiones entre los hombres y entre el hombre y la naturaleza, aprovechando estas conexiones para mejorar la ciencia y sus sociedades: la mejor filosofía ecológica se encuentra en la edad de piedra. Atravesó los océanos (...) y mostró un saber acerca de la navegación y las propiedades de los elementos que no concuerda con las ideas de la ciencia, pero que un análisis detallado revela que son válidas"(23). Los que inventaron el mito -dice Feyerabend- empezaron la cultura y los que han venido después se han limitado a transitar sobre el carril abierto; la lección es clara: no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico. Por supuesto que, en la medida en que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, ésta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; una

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=